La Cooperativa Aldea Productiva Esperanza pide que les entreguen las viviendas

Se trata de quienes conformaron la cooperativa que tendría a cargo la administración de la Aldea Productiva proyectada durante el gobierno de Sergio Urribarri, en el campo expropiado por la justica al exsenador provincial Mario Yedro. El Municipio de Maciá arrenda las tierras.

Los cooperativistas se encadenaron frente al campo y realizaron un acampe durante cinco días.

Por Pablo Urritia.

El sábado pasado, integrantes de la Cooperativa Aldea Productiva Esperanza Limitada, conformada con el objetivo de administrar la Aldea Productiva proyectada durante el gobierno de Sergio Urribarri, decidieron realizar un acampe junto a sus familia frente al campo de 2.164 hectáreas ubicado en el departamento Tala, donde se encuentran las viviendas e instalaciones del frustrado establecimiento agropecuario.

El objetivo de los cooperativistas era reunirse allí, la Cooperativa tiene domicilio legal en la Casa 1 del grupo de viviendas que se construyó en el campo para los productores, para realizar una asamblea y modificar el estatuto y conformar un consorcio de pequeños productores. sin embargo, según indicaron, un procedimiento policial que implicó la movilización de 150 efectivos fuertemente pertrechados, impidieron que pudieran llegar a la vivienda. Otros pegaron la vuelta antes de llegar al lugar, amedrentados por los retenes de la Policía de Entre Ríos. Sólo seis familias lograron llegar al lugar y allí permanecieron hasta el miércoles a la noche, sin poder ingresar al predio en que se encuentran las viviendas que según el proyecto de la Aldea Productiva, les pertenecen.

El presidente de la Cooperativa, Juan Pedro Farías, manifestó que “sólo queremos las viviendas que nos prometieron, el proyecto ya fracasó, pero por lo menos que se nos permita habitarlas y usar una parte para producir. Somos todas personas de campo, que sabemos trabajar la tierra y criar animales”, dijo.

Tras cinco días de acampe, con la permanente presencia policial como custodia y sin recibir la visita de ningún funcionario de Gobierno local ni provincial, decidieron levantar la medida y realizar una denuncia en la Fiscalía de Nogoyá, a cargo del Dr. Federico Uriburu contra el Ejecutivo provincial.

Farías admitió que todos los productores incluidos en la cooperativa tienen problemas de vivienda, son inquilinos y en muchos casos tiene problemas económicos para pagar mensualmente. “Sólo pedimos que nos den las viviendas”, reiteró el cooperativista, quien no descartó que en breve realicen nuevas acciones de protesta.

2164 hectáreas a la deriva

El 22 de diciembre de 2005, la Sala Penal de la Cámara de Apelaciones de Concordia halló culpable del delito de enriquecimiento ilícito al exsenador Yedro, y lo condenó a una pena de 3 años de prisión en forma condicional, el pago de una multa de 90.000 pesos, la inhabilitación por el término de 10 años para ejercer cargos públicos y el decomiso de esa propiedad que recién pasó al Estado en el año 2011.

Aunque en buen estado aún, las 50 viviendas actualmente se encuentran cubiertas por la maleza.

Yedro reclamó a la Justicia en septiembre de 2010 que ese campo le fuera devuelto. Argumentó que la Justicia lo condenó a él por enriquecimiento ilícito, pero terminó condenando a un «tercero», la sociedad Delrubio y Hunmendi, que era propietaria del campo en litigio. Esa sociedad estaba integrada, por Yedro y su familia. Esa vía judicial no prosperó y el Estado tomó la propiedad del campo.

Sin embargo el predio no tuvo destino, hasta que en enero de 2012 el exgobernador Sergio Urribarri anunció la conformación de una “aldea productiva” en las más de dos mil hectáreas expropiadas.

Se capacitó a los colonos, se construyeron 50 viviendas, con pozo semisurgente y generadores eléctricos, se instalaron sistemas de riego y se emplazó un tanque australiano. La cooperativa fue aprobada oficialmente, comenzaron a trabajar en el lugar construyendo una huerta, iniciando la producción en piscicultura y apicultura, pero con el cambio de gobierno fueron desalojados y la Aldea Productiva Esperanza quedó trunca.

Los colonos alcanzaron a tomar posesión del campo e iniciaron la producción hasta que fueron desalojados por la Policía en 2016.

Farías, titular de la cooperativa recordó que entre noviembre y diciembre de 2015, “vino una orden de Fiscalía de Estado, con la policía, que teníamos que dejar el predio porque lo iba a ocupar la Federación Agraria con ascienda. No nos dejaron entrar más. Perdimos todo”, lamentó.

El arrendamiento

“Se llevó a cabo una nueva entrega de fondos provenientes de los contratos por pastoreo en la Ex Estancia Nueva Esperanza que se encuentra en la zona de Guardamonte. En esta ocasión, el Presidente Municipal Ricardo Troncoso junto a la Secretaria de Producción Andrea Cardón y el Secretario de Gobierno Román Troncoso hizo efectiva la entrega del dinero este último jueves a distintas entidades de Maciá”, indicaba una de las tantas notas que suele publicar el sitio oficial del Municipio de Maciá. Allí se hace referencia explícita a lo que relataba Farías, el municipio hace usufructo de las tierras, que tenían como destino la Aldea Productiva, arrendándolas a la Federación Agraria.

En la citada publicación, se agrega que “Los contratos por 211 días de arrendamientos arrojaron un total de 97.480 pesos, incluyendo gastos descontados, de los cuales el 50% se distribuye a instituciones seleccionadas por el municipio maciaense y el resto por el Diputado Provincial Juan Navarro”.

A lo que no se hace mención de parte del Municipio de Maciá, que es bastante claro en cuanto al manejo que se le está dando a los terrenos pertenecientes al Estado provincial, es a que en realidad, quien cobra esos contratos de arrendamiento es la Cooperativa Delta Limitada, con domicilio en Arroyo La Tinta, Villa Paranacito (2823), de la provincia de Entre Ríos.