Colombia: paro de organizaciones campesinas por incumplimiento de acuerdo de paz

Sectores agrarias, afros e indígenas comenzaron este lunes una medida de fuerza por tiempo indeterminado. Los principales reclamos son por la tenencia de la tierra y la sustitución de cultivos de uso ilícito.

Organizaciones campesinas iniciaron este lunes un paro por tiempo indeterminado en Colombia, ante incumplimientos en el Acuerdo de Paz consensuado entre el Ejecutivo nacional con las fuerzas representadas mayoritariamente en las FARC y ERP. Sectores de los pueblos originarios alertaron sobre la situación que atraviesan ante la falta de garantía oficial en el pacto. Denuncian la omisión gubernamental  respecto a la tenencia de la tierra y a la sustitución concertada de cultivos de uso ilícito.

Los sectores agrarios, afros, indígenas y populares nucleados en Marcha Patriótica, Anzorc, Fensuagro, Coccam y Ascamcat han decidido salir desde este lunes a las calles y carreteras en todo el país para exigirle al Gobierno que cumpla con los planes y programas de desarrollo que se prometieron implementar para hacer de la paz una realidad en los territorios más afectados por la violencia y el abandono estatal.

Debido a los recientes hechos de violencia, a partir de las erradicaciones forzadas en Nariño, Guaviare, Norte de Santander, Córdoba, Putumayo, Arauca, Meta, Cauca y Antioquia, organizaciones llaman al diálogo concertado para reactivar las Mesas de Interlocución y Acuerdo (MIA), dispuestas para la negociación desde el gran paro nacional agrario del año 2013 y para discutir el pliego de peticiones con el Gobierno Nacional.

Tres elementos puntuales

1 – Implementación normativa y territorial del acuerdo de paz firmado en La Habana.

2 – Cumplimiento de los acuerdos pactados anteriormente con el ejecutivo a nivel local y Nacional.

3 – Exigir garantías de seguridad para los líderes sociales y las condiciones para desempeñar su labor en defensa de los derechos humanos, territorio y sus comunidades.

Adicionalmente, las organizaciones sociales como Marcha Patriótica, Anzorc, Fensuagro, Coccam y Ascamcat manifestaron su desacuerdo con el trato dado a la situación en el sur del país, especialmente en Nariño. Luz Perly Córdoba, vocera de la Coccam, manifestó que el Gobierno debe proporcionar garantías para el derecho constitucional de la protesta, así como el respeto a las comunidades campesinas que han sido señaladas de estar al servicio de grupos armados.

La primera jornada de paro también elevó su voz de protesta contra el incremento de asesinatos de líderes sociales que, según David Flórez, vocero de Marcha Patriótica, este año alcanzan una cifra de 120 personas. Mientras el Gobierno Nacional persiste en presentar estas acciones como hechos aislados que responden a planes sistemáticos. Las marchas se desplegaron por suroccidente, el noroccidente, el Urabá Antioqueño, Norte de Santander y el oriente colombiano.

“Los campesinos y las campesinas no se van a dejar quitar su sustento y el único producto que les permite costear su vida y la de sus familias, si no hay planes de sustitución” expresó Flores y añadió que a los incumplimientos se suma el trato violento de la Fuerza Pública hacia los campesinos, ejemplo de ello es el saldo de los campesinos asesinados el 5 de octubre en Tumaco.

Flores señaló que si bien el paro inicia el 23 se espera que en el transcurso de la semana se vayan sumando más departamentos, para que al final haya una dinámica de paro a nivel nacional y se logre establecer compromisos fuertes por parte del gobierno ante los múltiples incumplimientos a los campesinos y a la paz.

En 72 horas han sido asesinados 3 líderes sociales en el país

La situación de garantías para la seguridad de los líderes y defensores de derechos humanos en Colombia se agrava con el pasar de los días. En 72 días fueron asesinados tres líderes sociales, muertes que se suman a la cifra de la Defensoría del Pueblo que ha registrado 186 homicidios entre 2016 y 2017.

Liliana Astrid Ramírez Martínez

Era profesora en el departamento del Tolima del colegio de la vereda San Miguel en la zona rural de Coyaima. De acuerdo con la información, la profesora fue asesinada el 19 de octubre cuando se bajaba de un taxi a la entrada del colegio. Los sicarios huyeron en una moto tras haberle disparado en varias ocasiones.

Otros docentes han denunciado que han sido víctimas de amenazas de muerte en repetidas ocasiones y no ha habido una reacción por parte de las autoridades. La comunidad ha interpretado el asesinato como un atentado contra el derecho a la educación y contra las acciones de liderazgo que ejercía la profesora. (Le puede interesar: “Asesinan a Liliana Astrid Ramírez, docente y lideresa en Tolima”)

Eliecer Carvajal

La Federación Comunal del Putumayo, denunció que el 18 de octubre fue asesinado en el municipio de Puerto Garzón, el fiscal de la vereda Bajo Cañoavena. Aún no se conoce quienes fueron los responsables del asesinato ni los motivos del mismo, por lo que la Federación le exigió a las autoridades que “brinden en el menor tiempo una explicación de este asesinato y se capture a los responsables”.

Cabe resaltar que ésta organización social ha denunciado en varias ocasiones las amenazas de las cuales han sido víctimas sus dirigentes. Argumentan que no ha habido una acción por parte de las autoridades que garantice la protección de los líderes sociales “comprometidos con la convivencia, el desarrollo y la paz con justicia social”. (Le puede interesar: “Violencia contra líderes sociales y defensores, el mayor obstáculo para la paz”)

Liliana Patricia Cataño Montoya

Las autoridades de Medellín, en Antioquia, indicaron que la líder social de 39 fue asesinada el 18 de octubre producto de 4 impactos de bala en el sector de La Loma en la comuna 13 donde vivía. Indicaron que Cataño lideraba procesos de protección y defensa de tierras, por lo que esto pudo haber sido la causa de su asesinato.

De acuerdo con el diario El Colombiano, el secretario de Seguridad de Medellín afirmó que en el 2017 han sido asesinadas de forma violenta 45 mujeres en esa ciudad. Dijo que esto representa un aumento del 50% con respecto al año anterior. (Le puede interesar: “¿Porqué fue asesinado Jair Cortés, promotor de la sustitución de cultivos”).

Fuente: Contagio Radio y Prensa Rural