Una importante movilización atravesó a Paraná por Santiago Maldonado

La capital entrerriana se movilizó desde Plaza 1º de Mayo a Gendarmería a un mes de la desaparición forzada. Con lectura de documento, reclamos colectivos y cuerda de tambores, se visibilizó la responsabilidad del Estado.

Foto: Facundo Saavedra / Agenda Abierta

Por Mariano Osuna

Organizaciones sociales, políticas, gremiales y ciudadanía autoconvocada se movilizó en Paraná, en el marco de una jornada nacional de lucha a un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado en Resistencia de Cushamen, Chubut. La marcha, encabezada por cuerda de tambores y los organismos de derechos humanos, recorrió las calles de la capital entrerriana, exigiendo la aparición con vida del joven desaparecido tras el represivo accionar de Gendarmería contra la comunidad Mapuche Pu Lof.

Pasadas las 18,30 hs, las columnas se concentraron en la plaza 1º de Mayo para dirigirse hasta Gendarmería, ubicado entre las calles Alameda de la Federación y Santa Fe, de Paraná. El recorrido, con consignas permanentes sobre Santiago, encontró una unidad que hace tiempo no se veía. Universidades, organismos de derechos humanos, gremios, asambleas ciudadanas, espacios culturales, el movimiento de mujeres, partidos políticos, organizaciones sociales, centros comunitarios, comisiones vecinales, espacios educativos y de salud y el colectivo Lgbtttiq, visibilizando la responsabilidad del Estado con la desaparición forzada de Maldonado.

En un círculo improvisado sobre calle Alameda de la Federación, frente a Gendarmería, integrantes de H.I.J.O.S pronunciaron el documento central, redactado por el espacio que componen la Multisectorial de Derechos Humanos y la Coordinadora por la aparición con vida de Santiago Maldonado. «Hoy 01 de septiembre nos sumamos a la jornada nacional de  lucha  para exigir la aparición con vida de Santiago Maldonado, víctima de desaparición forzada», se escuchó ante la multitud.

«El 01 de agosto Gendarmería Nacional realiza un violento operativo en la comunidad Mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen, Chubut, y  es en el marco de esta represión estatal que se produce la desaparición forzada de Santiago Maldonado, quien se  encontraba apoyando la lucha Mapuche», profundizó el documento. Se destacó que se cumple un mes de este hecho y se afirmó que por eso «estamos acá denunciando la desaparición forzada de Santiago  Maldonado y exigiendo su aparición con vida». También se denunció «el aumento en la escalada represiva hacia los luchadores sociales».

Foto: Facundo Saavedra / Agenda Abierta

Reclamos

El documento exigió la aparición con vida de Santiago Maldonado; la  investigacion de la responsabilidad penal de Mauricio Macri, Patricia Bulrrich y Pablo Nocetti, así como de todos los responsables de la desaparición forzada de Santiago Maldonado; libertad a Facundo Jones Huala y Agustín Santillán, y  a todos los presos políticos de los pueblos originarios; nulidad de la ley antiterrorista; y reconocimiento a la libre autodeterminación de los pueblos.

Finalizada la lectura del documento, la histórica militante de derechos humanos, María Luz Piérola, y la madre de Martín Basualdo, desaparecido en democracia en 1994, María Isabel Vergara, leyeron un documento redactado por la familia de Santiago Maldonado. Su cara, en la pluma de la cultura popular, quedaba sobre calle Alameda, mientras la convocatoria cantaba distintas canciones exigiendo su aparición con vida.

Foto: Facundo Saavedra / Agenda Abierta

 

Como pasó en distintas ciudades entrerrianas, en diversas provincias argentinas, y en otros países, Santiago Maldonado se transformó en una voz colectiva contra la represión estatal, contra la extranjerización de la tierra, contra la criminalización de la protesta, y contra la desaparición forzada, un capítulo que tiene heridas en los recuerdos recientes del pueblo argentino.