Paraná se prepara para una nueva edición del Contrafestejo

La Plaza Alvear será el punto de encuentro del espacio de reflexión colectiva que se enraiza en la cultura ancestral y originaria de luchas e identidades. Habrá talleres, ceremonia del fuego, llamada y fiesta popular.

Por Mariano Osuna

El próximo sábado 7 de octubre, desde las 11 hs, se efectuará la decimosexta edición del Contrafestejo en la capital entrerriana, una marea surgida en 2002 al calor de las luchas populares y de nuevas formas colectivas de organización. La jornada, que se realizará en la plaza Alvear, emergió como una respuesta a los festejos de la conquista europea y el genocidio a los pueblos originarios; por eso no es una celebración, sino un contrafestejo. Organizado por la Cuerda de Tambores La Yaguarona (desde 2009), las intervenciones de esta nueva ocasión se encuentran atravesadas por talleres, ferias, ceremonia de fuego y templado de tambores, candombe del litoral, llamada y fiesta popular.

La convocatoria comenzará con diversas acciones durante la mañana del sábado, en la antesala a la llamada que arrancará pasadas las 16 hs y que tendrá como protagonistas a La Yaguarona (Paraná), Las Dragonas Cuerda de Candombe (Paraná), La Conventillo Candombe (Paraná), Cambá Nambí -Santa Fe-, Macumbê – Mujeres Candomberas (Santa Fe), Candombe Hormiga Rosario, Candombe Amistad (Rosario), La Rikitonga Candombe (Buenos Aires), Bateria NN y el Rejunte Candombero.

En contraposición a la muerte, escrita dos veces, físicamente y mediante el olvido, el Contrafestejo penetra como la Memoria, como esa llama viva que rescata identidad, raíces, historias y luchas. La transformación de sus escenarios, de modalidades y formatos, y de las muestras finales de talleres anuales hacia los gritos masivos que reclaman frente a la injusticia estructural, es la mutación de un recorrido autogestionado, pluricultural y diverso que aún se está sembrando.

Foto: Mauricio Escobar

 

El 12 de octubre no es una fecha casual, ya que interpela en una batalla cultural que lleva más de 500 años. El Contrafestejo aparece como respuesta contrahegemónica en una batalla cultural histórica. Nace en un contexto donde niñas y niños eran casi obligados a personificar a Colón en los actos escolares y donde se festejaba la fecha.

Pasaron 16 años de aquélla primera llamada entre tambores e historias. Los reclamos se han ampliado, las consignas se han multiplicado y las voces se masificaron, en un contexto que atraviesa la liberación de la legislación que limita la extranjerización de la tierra, de la represión y estigmatización a la comunidad mapuche y de la desaparición forzada de Santiago Maldonado. El Contrafestejo, como desde el 2002, será la voz generalizada contra el despojo estructural y la violencia cotidiana.

Programación

11 hs Feria
13 hs Talleres
15 hs Ceremonia del Fuego y Templado de Tambores
15:30 hs Candombe Litoral
16 hs Llamada
21 hs Fiesta Popular