Marta Landó: “En educación sexual nos falta mucho”

La Directora Departamental de Escuelas de Gualeguaychú se refirió al protocolo sobre abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes y al caso Rivas. Dijo que la educación sexual en la provincia “se da de manera trasversal, que no hay una materia específica”.

La directora Departamental de Escuelas de Gualeguaychú, Marta Landó, aseguró que desde el 2010 el Concejo General de Educación (CGE) se definió un protocolo para actuar en casos de abusos a estudiantes que fue aplicado en varias oportunidades, pero “nunca recibimos una denuncia vinculada al doctor Gustavo Rivas”.

Este procedimiento marca las pautas a los directivos y docentes “para poder guiar a los papás también cuando son casos extra familiares, porque el protocolo de abuso habla de cómo proceder en los casos familiares e intrafamiliares”. Reconoció que si bien se da educación sexual en las escuelas, “nos falta mucho. Yo creo que se da más en el nivel inicial con la higiene personal, el cuidado del cuerpo y el respeto por el otro, pero no tanto a los adolescentes como se debería dar”, expresó.

La profesora Marta Irazábal de Landó, hace seis años que es directora Departamental de Escuelas y fue vocal del CGE durante el período 2007-2011. En el programa Fuera de Juego (Canal 4 Somos Gualeguaychú) se refirió a la implementación de un protocolo en todas las escuelas para poder abordar la problemática de abuso de menores en el ámbito escolar de una forma interdisciplinaria. “Lo de Rivas es un caso que conmovió a todos los ciudadanos de Gualeguaychú, sobre todo por el hecho de estar implicados menores. Desde la Fiscalía nos pidieron antecedentes profesionales como docente de Rivas. Mandamos esa nota al área de Recursos Humanos del Consejo General de Educación, y no consta en el sistema administrativo antecedentes profesionales desde 1992 en adelante. Esto quiere decir que debe haber ejercido la docencia antes de que se transfirieran los colegios nacionales a las provincias”, remarcó.

“Desde educación lo que trabajamos es el protocolo de abuso sexual infantil. Este tema se aborda en una mesa intersectorial de gobierno desde 2008. En aquel entonces era vocal del CGE. Además, existe el decreto 2405/10 del gobierno sobre protocolo de abuso sexual infantil interdisciplinario con el Ministerio de Salud, de Justicia y con el CGE. A su vez hay una resolución del CGE que es la 3571/10 que lleva mi firma sobre cómo tratar todos los casos de abuso sexual en las escuelas”, recordó.

“Nosotros los trabajamos normalmente a nivel directivo a estos temas, porque se debe dar educación sexual integral en todos los establecimientos educativos. Se debe preparar a los alumnos por el respeto del propio cuerpo y por el respeto del cuerpo de los demás. Con los chicos hay que hablar del derecho al respeto y en todas las escuelas desde la trazabilidad se trabaja la educación sexual integral”, agregó.

Adelantó que se reunirá con todos los supervisores, los miembros del (Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia -Copnaf), junto a los profesionales que “nos asisten desde psicólogos, psicopedagogos y asistentes sociales en la que trabajamos todos estos temas de ayuda a los docentes, porque a veces son casos difíciles, y debe haber un compromiso educativo y un compromiso con la sociedad para hacer las denuncias correspondientes, para poder guiar a los papás también cuando son casos extra familiares, porque el protocolo de abuso habla de cómo proceder en los casos familiares e intrafamiliares y hay que seguir las directivas de las denuncias en la Justicia como corresponde y la reunión que haremos es para poder sincerar el protocolo”. Al referirse a la resistencia de las víctimas a denunciar lo que les pasó ante la Justicia, manifestó: “Hay toda una situación de pudor de años transcurridos abordar estos temas en una sociedad pequeña como es la nuestra”.

“Sabemos que la educación sexual se da de manera trasversal, que no hay una materia específica. Es importantísimo que todos los educadores asuman el compromiso de poder hablar de derechos, con nuestros niños, adolescentes y jóvenes y abordar todo lo que es vulnerabilidad de derechos. Por eso nosotros tratamos de charlar con los directivos y los supervisores para abordar esta temática para que baje a los distintos profesores y educadores. También nos reunimos con el Copnaf, que siempre están preocupados por estos temas y están en permanente contacto con la Fiscalía”. En cuanto a la participación de Rivas en las Carrozas Estudiantiles, recordó que “era asesor legal, y digo era porque renunció. Él aportaba recursos todos los años para la organización del desfile, pero nunca nos llegó una denuncia de ese ámbito para que nosotros pudiéramos actuar”.

Al consultarle por si en su carrera docente alguna vez se encontró con alguna denuncia relacionada a casos de abuso de menores, la directora Departamental de Escuelas dijo que “no con respecto a Rivas. En otros casos hemos hecho la denuncia como corresponde y se han separado del cargo a esos docentes, para que la Justicia actuara en los casos correspondientes. Nosotros siempre solicitamos a los directivos que estén pendientes de determinadas situaciones en el aula”, reiteró. También se refirió a que “hoy hay más conciencia y los abusos se están denunciando más, también tenemos el abuso psicológico y presiones con los niños y adolescentes por lo que hemos tenido denuncias de los padres y hemos actuado enseguida”, remarcó.

Fuente: DiarioElArgentino.