La Policía de Entre Ríos irrumpió en una escuela por una denuncia de “activismo”

El grave hecho ocurrió en el Colegio Martiniano Leguizamón de Villaguay, en momentos en que se realizaba una actividad por “La Noche de los Lápices”. “Esto nos remite a los más oscuro de la década del ’70” dijo el dirigente gremial Martín Rousset.

Foto ilustrativa.

Docentes, estudiantes, militantes de Derechos Humanos, dirigentes gremiales y vecinos en general, se vieron sorprendidos por una insólita y grave incursión de la Policía de Entre Ríos, en el Colegio Martiniano Leguizamón de Villaguay, sucedida este martes. Pero más llamativa aún es la razón por las que las fuerzas del orden acudieron al establecimiento educativo: una supuesta denuncia por “activismo”.

El hecho ocurrió, ni más ni menos que en el marco de una serie de actividades desarrolladas por la escuela en el marco de la semana en que se recuerda “La Noche de los Lápices”.

“La Noche de los Lápices” es un eslabón más de la represión ilegal que hubo durante la última dictadura, y sus víctimas, estudiantes secundarios de La Plata que reclamaban por el boleto escolar.

A mediados de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata un grupo de estudiantes secundarios fue secuestrado por las Fuerzas Armadas. Entre ellos estaban: Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler.

Durante su secuestro, los jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos, entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellos continúan desaparecidos (Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio Daniel y María Clara) y sólo cuatro pudieron sobrevivir, Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda. Este episodio, por lo tanto, constituye uno de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado.

En el Colegio Martiniano Leguizamón, de Villaguay, organizaron tres jornadas que se iniciaron este martes con un panel debate en el que se abordó la problemática del feminicidio y las convocatorias del #NiUnaMenos, y en el que se hicieron presentes Carlos Romero, sobreviviente de La noche del Mimeógrafo de Concepción del Uruguay, junto a su compañera Miriam Loschkin, y Matías Ayastuy, militante de la agrupación Hijos, y responsable del área de Derechos Humanos de la Municipalidad de Gualeguychú.

Aunque se trató de una actividad organizada por la escuela, las jornadas cuentan con el acompañamiento del Programa Educación y Memoria de la Dirección General de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación (CGE).

Fue en esa primera jornada, que la policía hizo su aparición, desatando el repudio de los asistentes.

Silvia Ester Martínez presenció lo sucedido y lo relató en su muro de Facebook:

“Cuando el pasado vuelve a ser presente

No puedo salir del asombro…

Hace un rato volví del Colegio Martiniano Leguizamón (el nacional). Recordando un nuevo aniversario de la triste Noche de los Lápices, los docentes de las cátedras de Derechos Humanos de las diferentes carreras que allí se dictan, organizaron una jornada en donde diferentes personas hablaron de sus experiencias. Hubo una persona que habló de la lucha contra el femicidio de la ciudad de Paraná , un sobreviviente de la Noche del Mimeografo de C. del Uruguay ( integrante de un centro de estudiantes, secuestrado y torturado por la dictadura militar), y varios estudiantes secundarios de la ciudad de Paraná integrates de centros de estudiantes que contaban experiencias en la conformación de los mismos y las actividades que realizan.

Y llegó la policía!!!! Si si, de no creer!!! Alguien había realizado una denuncia por ACTIVISMO!!!!! El rector debió justificar por escrito, entregándoles algo así como el programa de actividad (no entendí muy bien lo que dijo el docente).

La jornada siguió desarrollándose a pesar de ésto.

Que lamentable es que a esta altura de la vida democrática de nuestro país sigan ocurriendo situaciones como estas!!!!!!!!! Se despertaron algunas voces que se sienten envalentonadas quien sabe por que razón!!!!!!”.

Martín Larrosa Rousset, delegado de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y secretario general adjunto de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma-Entre Ríos, también manifestó su rechazo ante la llamativa situación: “Mi más enérgico repudio a este acontecimiento ocurrido. Señores, esto nos remite a los más oscuro de la década del ’70”, dijo Larrosa Rousset. “Denunciar ´activismo´ una charla referida a Derechos Humanos, que son parte de la curricula, es nefasto como quien realizó la denuncia”.

Fuente: EntreRíosAhora.