Instalación del Polo Tecnológico: dudas y riesgos

Juliana Robledo, asesora de la Fundación Eco Urbano, expresó: «Necesitamos información clara y un proceso transparente de deliberación para avanzar con este proyecto».

Por Norma Ríos

La asesora legal de la Fundación Eco Urbano, Dra. Juliana Robledo, se refirió en declaraciones al programa La primera Edición, en Los 40 – 100.5, que conduce esta cronista, a la desinformación y riesgos que corre el Parque Nuevo sobre la instalación de un Polo Tecnológico en ese espacio de área protegida.

La entrevista:

– Debido a que el Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad de Paraná están intentando instalar un Polo Tecnológico en el Parque Nuevo que es el pulmón del microcentro de la ciudad de Paraná y además un área protegida, nos interesa saber ¿cuáles son los riesgos que se asumen, ecológicamente hablando, si se habilitase la ordenanza que permite este polo tecnológico?

– Desde Eco Urbano se ha emitido un posicionamiento, una declaración sobre lo que piensa de esta promoción de la ordenanza, que cualquiera puede consultarlo desde la página de Facebook de la Fundación Eco Urbano. Concretamente la ordenanza que se está promoviendo, uno de sus aspectos tiene que ver con el polo tecnológico que sin duda es el aspecto más controvertido públicamente, pero también dentro de esa ordenanza se está discutiendo tanto la afectación de una hectárea de la escuela Esparza como la categoría de área protegida del parque que actualmente tiene por iniciativa popular en el año 2006/2007, cuando se sancionó una ordenanza por la cual se declaraba área protegida y también se está cuestionando ahí, en este nuevo proyecto, esa declaración de área protegida. Desde Eco Urbano consideramos que dado los estudios técnicos que se han hecho por expertos más enfocados técnicamente, universidades y especialistas en esta temática es el valor ambiental y ecológico que tiene este parque y que debe ser mantenido dentro de la categoría de área protegida. La ley de áreas protegidas establece distintos tipos de categorías con restricciones y si bien se puede discutir a qué categoría pertenece el parque, sí consideramos que debe ser mantenido dentro de la ley de área protegida. Esto es lo que Eco Urbano plantea dentro de esta ordenanza como una de las patas de esta declaración.

– ¿Esta ordenanza, la 8725, que los referencia como parque natural, se puede anular?

– Sí, puede ser revisada por el mismo Concejo Deliberante que lo sancionó.

– ¿Estamos en un gran riesgo?

– Sí, claramente, esto es uno de los temas a tratar en el marco del nuevo despacho de comisión que se inició a partir de la reunión del martes pasado, es uno de los puntos, luego la afectación sin dudas de la hectárea de la escuela, pienso que no es un punto controvertido para nadie, todos entendemos que es una necesidad de que esta escuela cuente con un espacio dentro del lugar respecto de la tarea educativa que desarrollan. La instalación de la escuela, a diferencia del polo tecnológico, tiene que ver con la funcionalidad y con los objetivos educativos de investigación y de promoción que tienen las escuelas. Nosotros consideramos respecto del polo tecnológico la vocación de la provincia. Y lo que pudimos observar nosotros y el arco opositor del convenio firmado con el municipio, es la necesidad, el apoyo y el aliento de un parque tecnológico y la provincia también lo expresa de esa manera, pero lamentablemente en el convenio por lo que yo he visto no expresa la localización de donde será instalado este predio dentro del parque.

– ¿Podría considerarse otro espacio para la instalación de este polo tecnológico?

– Hay varias alternativas sugeridas, lo que nosotros consideramos desde Eco Urbano es que para dar una deliberación seria sobre la localización hace falta contar con mayor información. Para participar y deliberar necesitamos las organizaciones sociales y seguramente los funcionarios, pero sobre todo las organizaciones sociales, acceder a información clara y canalizarlo a través de un proceso transparente de deliberación. Aún no contamos nosotros con información clara ni de por qué el polo en ese lugar, qué tipo de construcción se va a usar, por qué esa cantidad de hectáreas, hay muchas dudas sobre este tema del parque y esa información no está puesta a disposición de una manera clara para ser debatida y tampoco existen, a pesar de ser sugerido por expertos en la materia, de lo que tiene que ver con área protegida. No existen estudios específicos sobre la biodiversidad, líneas de base, los núcleos más necesarios para la conservación del parque nuevo y con esto no quiero decir para nada que el parque nuevo no tenga biodiversidad para conservar. Sino que no están establecidas las zonificaciones valorables sobre biodiversidad claramente en estas noventa y dos hectáreas. Necesitamos estas dos patas de información tanto del polo como de la materia ambiental y biológica del parque, ¿para qué? No para decir polo sí o polo no, sino para tener una deliberación seria sobre este tema. Eso es lo que creemos y puede ser que aún teniendo esta información tengamos que decir: miren, no el polo ahí o podamos evaluar la posibilidad de la instalación en una localización bajo un paraguas de información clara y de proceso transparente de deliberación.

-Para informarse de este tema ¿hay un seminario introductorio en conflicto socio ambientales este jueves que organiza Eco Urbano?

-Justamente desde la fundación Eco Urbano estamos promoviendo junto con muchas otras instituciones académicas, públicas y privadas, este seminario que nos toca, con estos temas que inicia este jueves pero que se extiende por más tiempo. Pero este jueves justamente hay una charla abierta en la apertura en la Facultad de Ciencias Económicas.

Quedan todos invitados a participar el día jueves 28 de septiembre de 17 a 18 30 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas, Urquiza 552 de la ciudad de Paraná, Seminario Introductorio en Gestión de Conflictos Socioambientales