La Multisectorial de las Mujeres, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y familiares de María Morales exigieron la medida ante el Honorable Concejo Deliberante. El detalle de las acciones que se reclaman.

Los feminicidios de María Morales y Micaela García durante este año y el crecimiento en las denuncias por violencia de género, instalaron en la agenda pública la urgencia de declaración de emergencia en violencia de género en Gualeguay. Con proyectos que se replican en la provincia, organismos de derechos humanos y el movimiento de mujeres presentaron el reclamo este martes ante concejales en el recinto legislativo de la ciudad.
María Morales, que residía en General Galarza del departamento Gualeguay, fue asesinada el 28 de febrero pasado por su su ex pareja y padre de sus dos hijos. La mujer de 36 años había denunciado en varias ocasiones a Luis Alarcón por violencia de género. La inacción judicial y la omisión estatal facilitaron un nuevo feminicidio, agravado por la presencia de sus hijos, quienes hallaron el cuerpo de su madre sin vida. La desaparición de Micaela García, la adolescente oriunda de Concepción del Uruguay, el pasado 1 de abril, que terminó en un nuevo feminicidio, atravesó la vida cotidiana de la comunidad de Gualeguay.
Familiares de Morales y compañeras de García también estuvieron presentes en la audiencia del martes donde se exigió la emergencia en violencia de género a concejales de distintas fuerzas partidarias.
¿Qué implica declarar la emergencia?
«Poner todos los recursos necesarios (presupuestarios y técnicos) del estado municipal para combatir el flagelo de la violencia», explicó la Multisectorial entre las principales funciones del proyecto de declaración presentado. Además de la infraestructura y los recursos genuinos, el espacio colectivo de mujeres destacó que es menester que «todos los organismos (Policía, Juzgado, Copnaf, Educación, Área de la Mujer) se reúnan de una vez para coordinar acciones que erradiquen la violencia hacia las mujeres».
La Multisectorial también exigió información sobre el «Hogar de Protección Integral, plazos previstos para su construcción y medidas transitorias (alquiler de un inmueble) hasta tanto no se concrete la obra» y sobre la constitución de «un equipo interdisciplinario con formación en género, que funcione en Área de la Mujer». Además se indagó por el Consejo de las Mujeres, creado bajo ordenanza municipal como organismo deliberativo entre los distintas instituciones del estado y de la sociedad civil.
https://www.facebook.com/MultisectorialDeLaMujer/photos/a.285386481932418.1073741828.285088798628853/338905596580506/?type=3&theater