Los docentes talleristas de los CAI y CAJ cuestionan la falta de pago de sus salarios desde marzo, profundizado por el desfinanciamiento de los programas educativos.
La situación de los docentes que se desempeñan en planes educativos que tienen financiación del gobierno nacional no encuentra solución. La Nación aplicó recortes, pero a eso se suman los atrasos en los pagos a los talleristas que se desempeñan en los Centros de Actividades Infantiles (CAI) y de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), que no cobran desde marzo.
Se trata de 1.200 personas aproximadamente en toda la provincia que se desempeñan en los 45 CAI y los 82 CAJ. Al término del encuentro que se desarrolló en Agmer Paraná elaboraron un documento en el que exigieron “el pago de los contratos de coordinadores de CAJ y CAI y maestras comunitarias de CAI, como así también el pago de tutores del Programa de Mejora Institucional. También exigimos el pago a talleristas de CAI y CAJ y auxiliares de CAI y de los montos correspondientes a gastos operativos”.
Una primera medida fue la que adoptaron en Concepción del Uruguay. Tras una reunión que se desarrolló el viernes en la sede Dirección Departamental Uruguay, los trabajadores de los CAI, acompañados por el secretario general de la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Gustavo Blanc, con la Directora Departamental Ana María Díaz, resolvieron suspender las actividades.
La reunión duró poco menos de una hora y en la misma se definió la suspensión de actividades de dos Centros de Actividades Infantiles: en concreto, en los ubicados en las Escuelas Primarias 83 y 102, debido a la falta de pago de salarios a los docentes.
En el caso de la Escuela 102, desde mayo está funcionando el CAI y sus docentes no han percibido aún ningún salario. Es más, debieron pagar monotributo durante estos meses y tienen que trasladarse entre 15 y 20 kilómetros para trabajar. O sea que estamos hablando de trabajadores que pagan para ir a trabajar pero no perciben sus salarios.
La situación del CAI de la Escuela 83 es similar puesto que si bien algunos talleristas cobraron algunos meses los docentes que se desempeñan como coordinador, maestros comunitarios y auxiliar docente aún no han cobrado ningún mes. Cabe destacar que este CAI funciona desde marzo o sea que ya lleva seis meses funcionando y la Provincia de Entre Ríos no ha pagado ningún sueldo a la mayoría de sus docentes.
Los trabajadores del CAI de la escuela 114 manifestaron que si bien en su caso hay un mes de deuda continuaran con las actividades.
El tema de los atrasos ya llegó a la Justicia. Se trata de una docente de Nogoyá, Iris Araceli Correa, que acudió con un amparo judicial ante la falta de cobro de sus haberes como parte del Programa de Mejora Institucional (PMI), un programa educativo que financia la Nación y que se aplica en las escuelas secundarias.
Ya la Justicia ha fallado contra el CGE por los “errores” de liquidación de sueldos, aunque en ese caso se trató de planteos hechos directamente a la Provincia.
Al respecto, la Sala Penal y de Procedimientos Constitucionales del Superior Tribunal de Justicia (STJ) condenó al Consejo de Educación a abonar en tiempo y forma los sueldos docentes que se han liquidado con errores, producto de las complicaciones del Sistema Administrativo de Gestión Docente (SAGE). Y de ese modo marcó el camino que podrían seguir otros reclamos en la Juticia por parte de docentes.
El fallo fue firmado por la jueza Graciela Aída Basaldúa, integrante de la Sala Segunda de la Cámara Segunda Civil y Comercial de Paraná. En su resolución, la magistrada acoger favorablemente el amparo y ordenó al Consejo de Educación a abonar “en el término de cinco días a la actora los haberes reclamados”.
La docente acudió en forma particular, representada por el abogado Ramiro Pereira –que ya ha accionado contra el Consejo General de Educación (CGE) por “errores de liquidación” de sueldos–, y no con la cobertura legal de los asesores de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
Eugenio Medrano, secretario general de la seccional Nogoyá de Agmer explicó que “ya he explicado en un congreso del gremio que no confío en las acciones de los abogados del sindicato, y por eso acudimos a un profesional que es de nuestra confianza, que nos ha conseguido fallos favorables”.
El Programa Mejora es un plan educativo que financia la Nación, pero que registra atrasos en los pagos a docentes, como se verifica en los Centros de Actividades Infantiles (CAI) y los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) y en el pragrama de Finalización de la Escuela Secundaria (Fines).
De modo que no sólo con amparos sino con suspensión de actividades sigue ahora el reclamo de los docentes que están desempeñándose en los planes nacionales educativos.
Fuente: Entre Ríos Ahora