La Coordinadora del Programa Concejo Deliberante Estudiantil que se desarrolla en Paraná, habló del cierre del ciclo correspondiente a 2017. Destacó la promulgación de una ordenanza surgida en ese ámbito y dijo que “hay cultura de chicos comprometidos”.
Redacción: Pablo Urrutia.
El Programa Municipal, Concejo Deliberante Estudiantil, se desarrolla todos los años en la capital entrerriana como un espacio de formación política y ciudadana para adolescentes que cursan el último tramo del nivel medio. Este viernes concluirá un nuevo ciclo, que inició a comienzos del presente año y contó con un muy buen recibimiento de las escuelas: el número de inscriptos superó el cupo necesario para sesionar. En diálogo con el programa La Primera Edición, que conducen Norma Ríos por FM Los 40 Paraná (100.5), Valentina Díaz Estévez, coordinadora del Programa, se refirió a los objetivos de esta política municipal, el compromiso de los jóvenes, sus inquietudes y preocupaciones.
Además, destacó la reciente promulgación de una modificatoria a la Ordenanza N° 8559, de creación del Concejo Deliberante Estudiantil de Paraná, que extendió la edad de los participantes de 18 a 19 años e introdujo una excepción a ese límite para las escuelas de calidad integral.
Audio completo de la nota:
“Lo interesante de la propuesta es que fue planteada por los concejales estudiantiles, en 2016”, dijo Valentina Díaz Estévez. “En este caso la idea era modificar la ordenanza que rige justamente el Consejo Estudiantil. Ellos veían la problemática de los chicos que cumplían el requisito de estar en el nivel medio y habían pasado los 18 años, entonces el motivo fue defenderlos”, explicó.
En ese sentido, destacó que “lo importante es que estas iniciativas las toman después los concejales reales y es lo que siempre les decimos a los chicos, que es importante lo que ellos aporten porque finalmente puede suceder como ahora, que se convierta en una ordenanza, porque los concejales vieron que esta era una problemática entonces decidieron tratarlo en comisión y luego aprobarla”. La escuela que llevó la propuesta de modificar la Ordenanza 8559, es la Siglo XXI.
Díaz Estévez, señaló que “los chicos vienen cada vez con más ganas de participar y comprometerse. Este año superamos la cantidad de escuelas inscriptas, se inscribieron 24 establecimientos, así que tuvimos que hacer una selección que fue bastante difícil para que finalmente quedaran 15 que son las que pueden participar. Hay cultura de chicos que están comprometidos”, aseguró.
Además explicó el modo de funcionamiento del Programa en que los estudiantes llevan adelante las mismas actividades que un edil de la ciudad, y “una vez finalizado el ciclo, los concejales estudiantiles aprueban o no lo que ellos hayan presentado, al año siguiente los concejales, en función de las temáticas, pueden tomarlos o no”.
“Cuando comienzan las clases iniciamos el proceso, invitamos a las escuelas que quieran inscribirse, y una vez que se inscriben el requisito es presentar un anteproyecto para la ciudad, teniendo en cuenta los regímenes municipales vigentes. Se hace una selección, esta etapa la hicimos en el período de marzo abril. Otra de las cosas que planteamos es poder formarlos en técnica legislativa, hubo una capacitación del Ministerio del Interior, a través del Instituto que se llama Incap. Y ahí pudieron tener un poco más de herramientas. Luego ingresan al Recinto y van pasando las diferentes etapas hasta que eligen la comisión en la que quieren estar, y ahí se arma el debate que es la parte más interesante. Y en la última sesión ellos deciden cuales proyectos se aprueban y cuáles no”, indicó.
En ese sentido, la coordinadora del Concejo Estudiantil, informó que “este viernes hacemos el cierre del ciclo y el objetivo es hacer un intercambio entre los chicos sobre la experiencia que vivieron y además nosotros enriquecernos sobre las cosas que más les interesan, que cosas los movilizan”.
“Es una forma de sentirlo en vivo, de saber qué es un concejal, como llegan, qué es lo que hacen”, subrayó la funcionaria.
Por último, Valentina Díaz Estévez, se refirió a las principales temáticas tomadas por los jóvenes para elaborar sus anteproyectos: “La violencia de género, es una temática complicada en el debate incluso para ellos mismos; el medioambiente, donde varios anteproyectos hablaban de eso; la situación de ellos a la noche, en el boliche, la seguridad, los decibeles; cómo cuidarse entre ellos frente a distintas problemáticas, por ejemplo la violencia de género, saber dónde acudir”, concluyó.