Por la crisis, proponen que se condone la deuda a complejos termales

Tras el cierre en Basavilbaso, la diputada Rosario Romero y Juan José Bahillo ingresaron un proyecto que promueve que se exima del pago de la deuda que los establecimientos termales mantienen con el Ente Regulador.

Las termas de Basavilbaso cerraron temporariamente por 60 días, para evitar que se siga acumulando deuda.

La caída en la actividad económica, la baja actividad del turismo  y el aumento de las tarifas de gas y luz, sumieron en una crisis a la pujante actividad de las termas en Entre Ríos. Lejos del boom de hace algunos años, los complejos requieren hoy de un salvataje para impedir el cierre. Ya sucedió en Basavilbaso, donde las termas que se encuentran en el centro de la ciudad anunciaron la semana pasada un cierre temporario por 60 días. El objetivo es evitar “que se genere un endeudamiento mayor”, ya que poseen un déficit mensual de 250.000 pesos, indicaron.

Ante esa situación, el diputado Juan José Bahillo y la diputada Rosario Romero, ambos del FPV, ingresaron un proyecto a la Cámara Baja provincial que dispone que se condone a los concesionarios de la explotación del recurso termal en la provincia la deuda que mantienen con el Ente Regulador de los Recursos Termales de Entre Ríos (Errter) en concepto de canon mensual que cobra dicho organismo por el uso y/o extracción del recurso que forma parte del dominio público del Estado provincial.

Cabe remarcar que la iniciativa establece que “la condonación de deuda operará sobre todos aquellos cánones liquidados y devengados por el uso y/o extracción de aguas termales provinciales siempre que aquella fuere anterior a la vigencia de la presente”. Es decir, que dispone que se condone la deuda existente a la fecha de entrada en vigencia de la norma propuesta.

En los fundamentos expresa que “los concesionarios han manifestado las distintas incidencias negativas que ha tenido el turismo en general y, el termal en particular, puntualmente con las dificultades económicas de fines del año 2015 y transcurso del año 2016, como también acontecimientos naturales, tales como inundaciones que afectaron el normal desarrollo de la temporada de verano 2015/2016”.

A su vez, en el texto se destaca que “se debe tener en cuenta que el turismo termal se ha ido constituyendo en uno de los principales impulsores del desarrollo económico de esta provincia, a la vez que dicha actividad concentra numerosos puestos de trabajo”.

En otro párrafo se hace referencia al impacto negativo que la suba de los servicios ha tenido en el sector. “El aumento de las tarifas de los servicios, principalmente la provisión de energía eléctrica y gas, se ha tornado excesivamente oneroso para los concesionarios termales, quienes además de pagar tasas municipales, impuestos provinciales y nacionales, tienen a su cargo el canon por el recurso termal”.

En las reuniones llevadas a cabo entre funcionarios del Errter y los concesionarios de los distintos complejos “se han manifestado mostrando su preocupación sobre cómo el incremento de tarifas en servicios redunda negativamente en la actividad económica termal, no sólo por los montos que ya se adeudan, sino los que se devengarán en el corriente año, restringiendo la posibilidad concreta de proyectar inversiones a futuro”.

En otro orden, “también ha sido notorio el fomento del turismo termal en la provincia de Santa Fe, donde ya existen algunos sitios con aguas termales abiertos al público”, se agrega.