La coparticipación federal acaparó el debate en la campaña electoral entrerriana

La distribución de recursos coparticipables se transformó en uno de los pocos aspectos políticos y económicos que discutieron los candidatos y dirigentes del oficialismo y la oposición.

Por Pablo Churruarín

El gobernador Gustavo Bordet, después de reunirse la semana pasada con una docena de gobernadores peronistas para acordar estrategias frente al reclamo judicial de la provincia de Buenos Aires sobre los fondos coparticipables, se dedicó a fortalecer el frente interno. Los presidentes de los bloques del justicialismo en las cámaras de Diputados y Senadores provinciales, Juan José Bahillo y Ángel Giano, acompañados por el presidente y vice de la liga de intendentes justicialistas, Mariano Rebord y Cristian Treppo, salieron a rechazar el planteo de la gobernadora Vidal que le sacaría fondos a todas las provincias para dárselos a Buenos Aires.

«Esto afecta directamente a los entrerrianos y a los argentinos que vivimos en el interior del país. La mayoría de las provincias se verán imposibilitadas de brindar los servicios básicos. Es un verdadero acto de discriminación», remarcó Bahillo, primer precandidato a diputado de la lista impulsada por el gobernador Bordet.

Asimismo, el precandidato peronista dijo ayer que «nos llama la atención el silencio de los dirigentes de Cambiemos sobre un tema tan importante que afecta a la vida cotidiana de todos los entrerrianos. Pedimos a todas las fuerzas políticas que se expresen claramente si van a defender a los entrerrianos o a sus partidos políticos».

«La gran mayoría de los municipios se tornará inviable», sentenció a continuación el intendente de Seguí quien tras reclamar a la dirigencia política entrerriana una postura «unívoca al respecto», cuestionó al presidente Macri por no cumplir con el Federalismo, prometido en campaña: «El verdadero federalismo se plasma en la distribución equitativa y solidaria de recursos», afirmó.

El mandatario entrerriano remarcó que la demanda que la provincia de Buenos Aires presentó ante la Corte Suprema de Justicia, y que fue trasladada a las provincias “es un tema que corresponde resolverse, primero, a través de la política”, ya que “es el Congreso el ámbito natural para poder fijar un cambio y no desde la Corte Suprema de manera unilateral”.

«Lo que diga la corte»

En el medio de su gira de campaña por la provincia de Buenos Aires, el Presidente Mauricio Macri realizó un fuerte respaldo al reclamo de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal por la actualización del Fondo del Conurbano e instó a las provincias a aceptar «lo que diga la Corte» Suprema de Justicia.

Mauricio Macri consideró «lógico» el planteo de Vidal, que busca que se elimine el tope de 650 millones de pesos del Fondo del Conurbano. «No se le distribuyó como correspondía», admitió Macri. «Pero más allá de que yo piense, es obvio que (va a reclamar) si se le congela ese fondo que fue creado principalmente para Buenos Aires y es a la provincia que menos le da. Hay algo que está mal», concedió en diálogo con Canal Diez de Tucumán.

«Es un reclamo genuino que hace la provincia de Buenos Aires», completó el jefe de Estado, que instó a los mandatarios del PJ a «respetar lo que diga la Corte» Suprema de Justicia y les recordó que su gestión les devolvió a las provincias el 15% de la coparticipación de los fondos de la ANSeS, «como no lo había hecho ningún gobierno peronista». «Ellos también tienen que asumir lo que está mal», les señaló.

Federalismo económico

El intendente de Paraná, Sergio Varisco, rebatió las advertencias de los intendentes peronistas: “No hemos analizado todavía este punto en el Foro de Intendentes de Cambiemos (que él preside). Pero destacamos que el presidente Mauricio Macri es el primero, del ‘88 a esta parte que ha devuelto coparticipación a las provincias”, remarcó.

“Kirchner les sacó el 15% por Anses y esto es lo que está devolviendo el Presidente Macri a un ritmo del 3% cada año lo que nos beneficia también a los municipios. El gobierno nacional tiene un absoluto sentido federal. Luego analizaremos particularmente esta situación pero desde el gobierno de Alfonsín hemos ido retrocediendo en el federalismo económico”, enmarcó Varisco.

En este sentido, amplió: “En la época de Alfonsín el 45% de la masa coparticipable era de la Nación y el 55% de las provincias. Así fue en el 88 cuando se hace la única ley de coparticipación que tenemos. Y a su vez, la Nación se hacía cargo de escuelas, rutas y hospitales”.

“Durante el gobierno de Menem y en los sucesivos gobiernos del peronismo, estos servicios se transfirieron sin nada a cambio y llegamos a hoy con un 70% que se lleva la Nación. Esto se empieza a revertir ahora, con el Presidente Macri”, insistió Varisco.

Sustentabilidad

Respecto al reclamo que encabezan los gobernadores por los fondos coparticipables, el primer precandidato a diputado por la lista oficialista de Cambiemos, Atilio Benedetti, afirmó: «Soy un defensor de que la gente tenga sustentabilidad, de que el sistema federal funcione desde los recursos; estaremos en todas las conversaciones para que sea posible mejorar la posición relativa de Entre Ríos».

Si bien Benedetti le preocupa las consecuencias del fallo de la corte, confía como Varisco en una resolución presidencial: «Estamos ante una amenaza de una resolución de la Corte, y si esto realmente se concretara, no tengo duda que el presidente Macri arbitrará las medidas para que no se afecte las economías de las provincias, será también un antecedente para volver a tratar una ley de coparticipación, una deuda que existe desde la reforma de la Constitución del ´94», animó.

Ceder fondos

El presidente del bloque de Senadores de Cambiemos, Roque Ferrari, se refirió también a la demanda iniciada por la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, para modificar por vía judicial la distribución de fondos coparticipables, lo que iría en beneficio de esa provincia y en detrimento de las demás. Si bien el Senador consideró que “es un tema que habría que analizar muy bien”, sostuvo que “en principio” su opinión es que “las provincias no están para seguir cediendo fondos”.

En ese sentido remarcó: “Sabemos la situación crítica que atraviesan cada una de las provincias de nuestro país. Retraerle más fondos sería ponerlas en una situación de riesgo”. Ferrari acotó que “es cierto que la provincia de Buenos Aires puede estar necesitando más dinero”, pero sostuvo que “eso no puede ir en detrimento de las demás provincias”. Y advirtió de la situación que éstas atraviesan: “Nadie escapa a lo que están viviendo las provincias argentinas que, excepto quizás Córdoba y San Luis, han tenido graves situaciones de crisis, como el caso de Entre Ríos”. Al respecto, recordó que el gobernador Gustavo Bordet “ha recepcionado una provincia con una grave situación económica y financiera, y ha tenido que timonearla para poder llevarla adelante y cumplir con los compromisos”.

“Los fondos que entran a las provincias no alcanzan para dar respuestas a las necesidades de cada una en materia de salud, obras públicas, educación y seguridad. Me parece que recortarles más los fondos sería muy perjudicial”, subrayó el legislador radical.

Respetar la decisión de la justicia

El presidente del Bloque de Diputados de Cambiemos, Sergio Kneeteman, en linea con el argumento presidencial afirmó que “hay que respetar la decisión de la Justicia. Entiende la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires que tiene un derecho que se lo han cercenado y, por lo tanto, que debe recurrir a la Justicia y así lo hizo. En este sentido, no podemos hacer otra cosa que permitir que la Justicia actúe”.

Sin embargo, acotó que su bloque no dejará de reclamar para la Provincia los fondos coparticipables que le corresponden. “Esto no lo hacemos solamente ahora, sino también cuando el gobernador (Sergio) Urribarri no hizo nada, ni escuché a ninguno de los legisladores que ahora están pidiendo que nos manifestemos”, continuó.

A la vez, expresó que seguramente fomentará la discusión de una nueva ley de Coparticipación Federal y de una reforma impositiva nacional y provincial. “Debemos entender que con la carga impositiva que tiene el sector productivo es complejo trabajar, generar inversiones y mano de obra en Entre Ríos”, apuntó.

Kneeteman aseveró que un fallo favorable para Buenos Aires no perjudicaría al resto de la provincias, incluida Entre Ríos. “Entendemos que el fondo de la provincia deberemos seguir reclamando y defendiendo, pero no podemos hacer nada contra una decisión de la Justicia, que es la que deberá definir el planteo de la Provincia de Buenos Aires”, agregó.

“Hablaré el tema con el ministro Frigerio, que está en Concordia y viajará por la noche a Paraná, para ver cómo sigue este tema. Seguramente nos reuniremos también en bloque para tener una definición al respecto”, culminó.

Preocupación común

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, estuvo en Paraná junto a los precandidatos de la lista de Benedetti, y afirmó: “Evidentemente es un problema y no solo para Entre Ríos, sino para todas las provincias, todos los gobernadores aceptan que por lo menos era paradójico que la provincia de Buenos Aires sea la que menos fondos recibe del fondo del conurbano bonaerense, evidentemente había un problema, entre tantos que hay en el sistema fiscal federal de coparticipación de impuestos que también tenemos que cambiar”, sostuvo.

“La Constitución del 94 nos exige que cambiemos la ley de coparticipación y ya tenemos más de 20 años de incumplimiento de ese mandato constitucional. Pero tenemos que encontrar una solución, independiente de lo que decida la Justicia, porque esto está en manos de la Corte Suprema de Justicia, como todos los problemas que hemos compartido entre Nación y Provincias estos 19 meses de gestión, vamos a sentarnos alrededor de una mesa, los gobernadores, el presidente o yo en nombre del presidente, vamos a sentarnos en una mesa y vamos a encontrarle la solución, como le hemos encontrado a todos los otros problemas de disputa entre las provincias o entre distintos niveles de gobierno”, indicó.

Consultado por si está en agenda del Ejecutivo elaborar un nuevo proyecto de ley de coparticipación para enviar al Congreso, Frigerio sostuvo que “ya han empezado a trabajar con las provincias en ese sentido”.

Consultado por las consecuencias de la desfinanciación de algunos Municipios entrerrianos si prospera el reclamo de Vidal, Frigerio señaló: “Por supuesto que están preocupados los intendentes, de todo el país, no solo de Entre Ríos y los gobernadores, esto es un problema que tenemos que encontrarle una solución, pero como hicimos siempre frente a cada dificultad, nos vamos a juntar a solucionarlo”, sostuvo.

Federalismo

La dirigente radical Gracia Jaroslavsky, precandidata por la lista 502 B “Renovación”, consultada sobre la presentación a la Justicia de la gobernadora Vidal, consideró: “Para nosotros es un drama que eso se pueda llevar adelante. Tenemos que rediscutir rápidamente todo lo que tiene que ver con los recursos federales. Sería una catástrofe que eso pasara, porque automáticamente es igual a que todo el interior del país reciba muchísimo menos recursos. Con lo cual, de federalismo no nos va a quedar ni la palabra, vamos a decir ´fe´ y se nos va a acabar”, ironizó la precandidata.

“Esto para nosotros es vital, no podemos aceptar que se nos condene a un país unitario que siempre hemos criticado, vamos a defender el federalismo, por más que estamos de acuerdo en que el conurbano bonaerense y la provincia de Buenos Aires, son muchos, entre los dos son más importante que el universo, pero nosotros existimos, estamos acá y vamos a defender lo nuestro”, afirmó la dirigente radical.

“Eso no va a pasar en tanto y en cuanto todo el interior se pare y defienda lo que tiene que defender”, consideró.

Fuente: APFDigital, Página Política, El Entre Ríos y Clarín