Será en la Plaza Mansilla, frente a Casa de Gobierno, el martes 29 de agosto a las 18, la misma hora de la convocatoria a sesionar de la Cámara de Diputados.
La actividad es organizada por la Multisectorial Feminista, que volverá a exigir la ley de emergencia de género en la provincia. “La idea es que mientras la Cámara de Diputados sesione, nosotras podamos estar interviniendo la calle, que es el lugar de nuestra lucha, para exigir la emergencia en violencia de género en la provincia”, explicó la integrante de la Multisectorial, Jorgelina Londero.
“Necesitamos urgentemente esta política, que nos permitiría articular las pocas herramientas que el Estado pone a disposición para combatir la violencia hacia las mujeres, y también para poder controlar el dinero que el Estado dice destinar para algunas de estas políticas”, expresó. Las feministas también reclaman ser “partícipes de la legislación y del diseño de otras políticas que ya deberían estar funcionando, dado que nos están matando cada 18 horas, pero aún no son prioridad”, señaló Londero en declaraciones a esta Agencia.
Esta será la segunda actividad que encarará la recientemente conformada Multisectorial Feminista de Paraná, que está integrada por activistas feministas, lesbianas, travestis y transexuales, Sexualidades disidentes, Socorristas en Red, Juntas y a la Izquierda, Mala Junta – Patria Grande, ATE y CTA Autónoma de Entre Ríos. La primera intervención se llevó a cabo durante la anterior sesión de Diputados, cuando las feministas interrumpieron en el recinto para reclamar la emergencia de género en la provincia.
Con esta intervención en Plaza Mansilla, la agrupación además dará inicio a un calendario de actividades, que se desarrollarán hasta el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. “La idea es tener distintas actividades públicas como colectivo de lucha, para reclamar la emergencia a las instituciones estatales, que es donde necesitamos que nos escuchen”, comentó al respecto la activista feminista.
Comentó que durante la intervención pedirán “a los compañeros varones que den un paso al costado”, para que participen “solamente mujeres, lesbianas, travestis y transexuales”.
Exigencia de renuncia
Londero se refirió también a las declaraciones periodísticas brindadas por la diputada Emilce Pross (FPV), presidenta de la Banca de la Mujer, respecto al reclamo en la última sesión. La legisladora aseguró que “hubo una coincidencia” con todos los integrantes de la Cámara, “también de la gente de Cambiemos”, de “no hacer lugar” al pedido para que se declare emergencia. Y agregó: “Particularmente sostengo que la emergencia debe ser tratada a nivel nacional y, en todo caso, que la Provincia adhiera”.
“Estas declaraciones son gravísimas, porque ella es la responsable de la Banca de la Mujer”, opinó la integrante de la Multisectorial Feminista. “Es una cachetada y una trampa”, sostuvo además. “Ella dice: ‘acordamos con las legisladoras de Cambiemos de no hacer lugar’, y después sostiene que ‘debe legislarlo la Nación y la Provincia adherir’. Es decir, en la primera línea de su enunciado discursivo político, dice que acordó con Cambiemos –que es el partido que gobierna la Nación– que no va a haber ley de emergencia en Entre Ríos. Y después dice que lo haga Cambiemos. O sea, está diciendo que no va a haber nunca emergencia por violencia. Es muy tramposa la declaración, y además es bastante evidente la trampa”, cuestionó.
También criticó que la Diputada haya expresado su opinión individual. “No corresponde de ningún modo que lo haga, porque esto no es un asunto doméstico de su casa: estamos reclamando por una política pública que podría salvar la vida de muchísimas mujeres, que nos podría dar herramientas para buscarlas cuando desaparecen, que nos daría efectivamente presupuestos activos y destinados a erradicar la violencia contra las mujeres”, subrayó.
Londero reclamó que se incluya al movimiento feminista en las decisiones. “Necesitamos ser parte de esto porque las feministas tenemos un recorrido de acompañamiento de muchísimos casos y tenemos la experiencia que el Estado no tiene. El Estado sigue siendo ineficaz, sigue siendo responsable y cómplice. Nosotras hacemos el trabajo del Estado, de funcionarios y funcionarias. Y los pocos que tienen posibilidad, sean fiscales, agentes sanitarios, trabajadores de hospitales públicos y de comisarías, muchas veces nos dicen: no puedo hacer más nada. Por eso la exigencia de renuncia: si las áreas que deberían estar trabajando en eso, no pueden garantizar el accionar, las personas que están a cargo tienen que renunciar, porque están haciendo mal su trabajo”, remarcó. “Y si la respuesta va a seguir siendo individual, particular, en vez de pública, política, comprometida con la ciudadanía que está en la calle exigiendo, quienes legislan también deberían renunciar”, finalizó.
Fuente: APF Digital