Organizaciones sindicales y estudiantiles conformaron un espacio multisectorial para sostener conjuntamente la lucha por la educación pública y gratuita en todos los niveles.

Con la firma de un documento fundacional y una conferencia de prensa, se presentó este lunes en Paraná el Frente en Defensa de la Educación Pública”, integrado por los sindicatos Agdu, Apuner, Agmer, Amet, Sadop, Asociación de Trabajadores del Conicet de Paraná, CTA Entre Ríos, y de las agrupaciones estudiantiles Frente Universitario Popular (FUP) de Trabajo Social (Corriente Peronista Descamisados, Federación Juvenil Comunista, La Cámpora, PCCE) Federación Juvenil Comunista de Ciencias de la Educación, MPE (La Caminante y La Colectiva), La Iniciativa FCyT Uader, Frente Uader entre todos, La Freire Sociales del Profesorado Superior de Ciencias Sociales de Concordia.
“Hoy estamos peleando frente un monstruo que viene por todo, que viene a desmembrar el sistema educativo y el entramado social de un país, del mismo modo que peleamos en los 90, hoy reeditamos esas luchas”, sostuvo Fabián Peccín al presentar el nuevo espacio.
“Estamos en un punto en el que las conquistas están siendo atacadas”, señaló y repasó, entre otros ejemplos, lo ocurrido con la paritaria salarial no convocada por el Gobierno de Mauricio Macri. También criticó las políticas nacionales en desmedro de la educación que son “replicadas” por la Provincia.
“Vulneran el derecho social a la educación”, remarcó Peccín al darle el marco al Frente que nace, según agregó, “por la defensa de conquistas que han sido trascendentales para todos los trabajadores” y que hoy deben sufrir las “embestidas simultaneas desde diferentes frentes”, algo que identificó como una “estrategia” pergeñada por el ministro de Educación de la Nación Esteban Bullrich.
Tras convocar a la “unidad de la acción” por parte de los sindicatos constitutivos del nuevo espacio, el titular de Agmer adelantó que la primera actividad será un debate con los precandidatos entrerrianos a legisladores nacionales el 23 de agosto, en la Facultad de Trabajo Social en Paraná.
“Educación pública al alcance de todos, con sentido popular, crítico y emancipatorio”.
La secretaria general del gremio de docentes universitarios, Patricia Riobo, luego de recordar que la lucha conjunta arrancó acompañando la Marcha Federal del año pasado, enfatizó la necesidad de mirar la problemática de la educación como un todo, más allá de las reivindicaciones específicas de cada sector.
“Nos planteamos que nuestra lucha no puede estar limitada sólo a lo salarial, lo dijimos sistemáticamente, sino por todo lo que involucra la docencia, y así acordamos seguir trabajando porque veíamos cual era el proyecto para la educación pública del Gobierno el cual no compartimos”, abundó.
“La educación es una, desde el primer momento y en toda la trayectoria, somos una misma educación pública”, acentuó y destacó que la creación de este espacio “los enriquece”. Por eso convocó “a seguir trabajando para que la educación pública y gratuita esté al alcance de todos, con sentido popular, crítico y emancipatorio”.
“Se atenta contra toda la población argentina”
El secretario general del sindicato que agrupa a no docentes de la UNER, Héctor Coronel, manifestó que con las políticas que lleva adelante el gobierno nacional “se atenta contra toda la población argentina”, por lo que es necesario organizarse en un mismo espacio de diálogo y acción.
“Esto obedece a la imperiosa defensa de la educación pública, puntualmente por lo que significa como herramienta de crecimiento y dignificación del pueblo. Es la primera vez que todos los gremios nos encontramos en un punto que es de interés de toda la sociedad”, subrayó y manifestó sus expectativas de que este mismo espacio se replique en otras provincias.
También los estudiantes
En representación de los estudiantes y las organizaciones universitarias estuvieron presentes Yazmin Scolaris (FUP de Trabajo Social de UNER), Valentín Báez (FCyT-Uader) y Lucas Fernández (La Freire Sociales, Concordia), entre otros.
Todos señalaron que vienen acompañando a los sectores gremiales en las luchas dadas contra el Gobierno nacional a raíz de la instrumentación de “políticas neoliberales” de “ajuste y exclusión” y en esa línea argumentaron su participación en el Frente.
“No son situaciones individuales, sino que esto nos repercute a todos por igual; éste es un modelo de Estado con políticas enfocadas a favorecer a una minoría”, remarcó Scolaris.
Sus pares, a continuación, graficaron la situación del sector, que enfrenta – entre otras cuestiones – “irregularidades” en el Plan Progresar, discontinuidad en la entrega de computadoras del plan Conectar y la necesidad de luchar por el “boleto gratuito universitario”.
“Hasta que no tengamos esta educación pública que nos libere, nuestros pasos y nuestros gritos estarán en la calle: paso a paso y entre todos”, cerró Peccín.
El documento
La conferencia comenzó con la lectura de una síntesis del documento consensuado por las organizaciones, que fue leído por José Manuel Balcala (Agmer). El texto refiere a los “complejos procesos políticos de corte neoliberal que nuevamente se instalan en América Latina”, frente a lo que “nos encontramos generando un espacio de discusión en Defensa de la Educación Pública y Gratuita en todos los niveles, con sentido popular, crítico y emancipatorio”.
“Creemos firmemente que la manera de defender nuestros derechos y construir el camino hacia una Latinoamérica libre, soberana y popular radica en la convicción de profundizar el diálogo y la unidad en acción de las organizaciones estudiantiles, sindicales, sociales y sectoriales. Es la unidad del Pueblo, organizado y en las calles, la que puede frenar esta embestida, para proponer y realizar una efectiva transformación social”, señalan.
Ese “encuentro y diálogo sostenido con distintas organizaciones estudiantiles, docentes y no docentes nos permite poner de manifiesto algunas reivindicaciones que, como comunidad educativa creemos que no pueden faltar a la hora de construir un proyecto de Educación Pública transformador, socialmente responsable y soberano”, agrega el documento.
Y enumera:
- Exigimos mantener la educación como derecho inalienable garantizado única y exclusivamente por el Estado;
- La articulación del sistema educativo en todos sus niveles para proyectar y desarrollar los procesos educativos de manera integral;
- La construcción de un modelo político-educativo que genere conocimiento emancipador y la necesidad de una nueva Ley de Educación Superior consensuada con los distintos estamentos de las universidades públicas que aportarán su experiencias y expresarán sus necesidades.
- La incorporación de conocimientos estratégicos y transformadores a nuestras currículas que genere la revalorización del grado, los ciclos y el trabajo de los docentes. Para ello, es necesario discutir a fondo y reformar los contenidos de los planes de estudio así como también incluir las demandas del campo social y laboral;.
- La articulación social como función de las escuelas y la Universidad, autónoma y cogobernada; propiciando instituciones en constante proceso de vinculación, coordinación y formación con las organizaciones de la sociedad civil, gremios organizados y movimientos sociales;
- La creación y consolidación de espacios de representación de actores y organizaciones de la sociedad, al interior de las instituciones educativas, en pos del bienestar de las mayorías y como respuesta a emergentes sociales de los sectores más vulnerables;
- La unidad de la comunidad educativa en todos sus niveles, así como en la universitaria y la unión sindical-estudiantil para llevar adelante acciones concretas que nos organicen y encuentren en lucha.
- El respeto y la defensa irrestricta de las Cajas Previsionales Provinciales, el ANSES con recursos genuinos, los convenios colectivos de trabajo, entre otras reivindicaciones porque son la herramienta fundamental para sostener la dignidad de todes los trabajadores/as de todos los que pertenecemos a la
Educación.
Fuente: APFDigital y Agenda Abierta