Los precandidatos radicales le respondieron a la apoderada del PRO sobre la aplicación del Sistema D´Hondt tras las elecciones del domingo. “La interpretación de Etienot es caprichosa y no vale la pena discutir”, dijo Alejandro Carbó.

Sobre la interpretación para el sistema de reparto de minorías en Cambiemos de cara a las elecciones del domingo próximo efectuadas públicamente por la viceintendenta de Paraná y apoderada del PRO, Josefina Etienot, el precandidato por la lista «Ayudanos a cambiar», Alejandro Carbó, desmintió que el sistema de minorías no aplique el 2 x 1 con base del 25 por ciento previsto en la Carta Orgánica de la UCR y afirmó: “Es difícil saber lo que entiende Etienot porque tiene una forma de entender medio rara”
“Se reparte por sistema D´Hondt con índice previsto. Por lo cual la cuenta sería, a modo de ejemplo, que si un ganador saca un 70 por ciento y el otro un 25, lleva el primer lugar por ganar y al sacarle el 25 por ciento del segundo, todavía le queda un resto de 35 por ciento, por lo cual tiene otro diputado. Es decir que iría con el lugar uno y dos, pero al volver a sacarle otro 25 por ciento le queda solamente 10 por ciento, y en ese caso entra en ese lugar el segundo –la primer minoría-, que se impone con su 25 por ciento por sobre el 10 por ciento del tercer lugar para el primero”, explicó Carbó y remató: “La única excepción es exigir una base del 25 por ciento para entrar al juego. Quien no la consigue no compite”, afirmó.
De este modo, y ante el caso de la elección que viene con tres listas por Cambiemos explicó: “Puede ser que haya tres listas como ahora y la lista de octubre se conforme con uno, uno y uno –es decir los tres primeros de cada lista-, y también se puede dar que uno solo se lleve todo porque obtuvo más del 75 por ciento de los votos o porque las demás no lleguen a la base del 25 por ciento que es la mínima que se exige para participar del D´Hondt”, agregó.
Por eso volvió a insistir: “En el caso de Etienot es difícil saber lo que entiende porque tiene una forma de entender medio rara y no voy a opinar sobre sus dichos porque ella hace sus interpretaciones caprichosas, y por eso que no vale la pena discutir, pero en esta próxima elección se aplica el sistema previsto que siempre se usó”, concluyó Carbó.
Etienot: “Con un 25% pueden aspirar a una candidatura suplente”
La vicetintendenta de Paraná y apoderada de PRO, Josefina Etienot, había estimado que esas son las expectativas de Jaroslavsky y/o Carbó si conforman minoría en las PASO. Descartó que con sólo alcanzar la minoría (el 25% de los votos) en las PASO las listas opositoras en la interna de Cambiemos puedan aspirar a ocupar el tercer lugar de la lista que la coalición lleve a las elecciones del 22 de octubre. “Pensar que porque alcancen el 25% tienen el tercer lugar es de locos”, opinó.
En diálogo con Página Política, recordó que la coalición se dio para esa elección las mismas reglas de juego que en 2015 para el sistema de representación de minorías: reparto proporcional a los votos obtenidos (sistema D’Hont) entre las listas que hayan superado un piso del 25% de los votos positivos de la interna.
Aclaró que la carta orgánica de la UCR rige para Cambiemos sólo “en subsidio”, es decir, “ante la duda o la oscuridad de las reglas. Pero acá no hay oscuridad ni dudas. La normativa es clara. Y el criterio ya fue aplicado en 2015 y nadie se quejó”, remarcó.
Descartó de este modo que se pueda seguir el criterio que rigió por años el reparto de cargos en las internas radicales, por el cual la mayoría compartía espacios con la minoría en una relación de 2 a 1. Es decir, que una lista que perdiera con el 25% tenía automáticamente el derecho a ocupar el tercer y el sexto lugar de la lista, intercalado en una relación de 2 a 1 con la mayoría.
En cambio, según explicó Etienot, lo que rige en Cambiemos ya desde 2015 es el simple reparto proporcional entre las listas que superaron el piso del 25%. Sin esa distribución de 2 a 1.
En consecuencia, el lugar que pueda ocupar la minoría dependerá de los resultados que arroje la aplicación del sistema D’Hont en función de los votos obtenidos. Y no parar cubrir las cinco bancas en juego, sino las ocho candidaturas de la lista (cinco titulares y tres suplentes).“Distorsión”
“El piso que marca es para poder integrar la lista, pero la lista completa, no la de los titulares nomás. El porcentaje que saque cada lista va a determinar el lugar: no es lo mismo una lista que saca el 25% que una que saca el 40%. Justamente, el valor del porcentaje es el que integra más a la lista de la minoría en la lista de la mayoría”, abundó Etienot.
La abogada insistió: “Se aplica sobre las listas, así se interpretó y cualquier distorsión de esto es complicado. Pensar que porque alcanzaron el 25% tienen el tercer lugar es de locos. Con un 25% pueden aspirar a una candidatura suplente ¿Qué pasaría entonces si sacaran el 40? ¿Hay que darle el primer lugar? ¿Cuál es el concepto de minoría?”, se preguntó.
“Me parece sumamente peligroso que se vea el derecho a la participación de las minorías con una connotación negativa, donde se puede perder un espacio en la lista titular. Es muy complicado, porque la idea es crecer en derechos, en democracia. Eso significa tratar de ejercerlo de manera regular, no con la ley de ventaja o de forma abusiva”, sostuvo la viceintendenta de Paraná.
Otras respuestas
El dirigente radical Rubén Villaverde desmintió también a la viceintendenta de Paraná, Josefina Etienot quien, como apoderada de PRO, había dicho a que una lista que obtenga el 25% de los votos en la interna de Cambiemos solo puede aspirar a una candidatura suplente.
Villaverde, que es precandidato suplente a diputado en la lista que encabeza Gracia Jaroslavsky, aseguró que para esta elección rige en Cambiemos la carta orgánica de la UCR, porque esa fue la “condición que puso el partido para hacer el acta acuerdo de Cambiemos: que toda aquella cuestión que no esté expresamente definida de otra manera se resuelva por la carta orgánica de la UCR”.
“Esta cuestión de las distribución de bancas entre mayoría y minoría no esta establecida en ninguna parte del acta acuerdo que se presentó cuando formalizamos Cambiemos. Es decir que para nosotros está absolutamente vigente la carta orgánica partidaria que establece que la composición de las mayorías y minorías es en función del sistema D’Hont, con el primero y segundo lugar para mayoría y el tercero para la primer minoría y así sucesivamente, siempre y cuando esas minorías superen el 25%”, se explayó.
El precandidato radical afirmó: «En 2015 la alianza Cambiemos se rigió por la carta orgánica de PRO. El acta acuerdo establecía que las cuestiones que no estuvieran taxativamente establecidas se interpretaban subsidiariamente por la carta orgánica de PRO. Ahora pusimos como condición para hacer el arreglo con el PRO que estas cuestiones se interpreten por la carta orgánica de la UCR».
En el peronismo
Si bien las internas de todos los partidos se integraron en una única elección simultanea, cada alianza o partido fija sus propias reglas, habitualmente en consonancia con las cartas orgánicas del principal partido que compone el frente electoral. Según la aplicación de la Carta Orgánica del PJ de Entre Ríos, la lista que gana se queda la mitad mas uno de los cargos disputados, que en este caso son 3 sobre un total de 5 titulares. El resto se reparte por el sistema D’Hont, entre las listas que hayan alcanzado un piso del 10% de los votos que saque el frente.
En los hechos, las posibilidades que tienen las listas del frente Somos Entre Ríos que pierdan en las PASO, es aspirar al puesto 4 o 5, es decir a cargos que no tienen posibilidades de acceder a una banca. Vale recordar que Entre Ríos renueva en octubre 5 bancas y que en la hipótesis de una elección polarizada, como la que se pronostica, el que junte más votos llevará 3 diputados y el segundo los 2 restantes.
¿Cómo funciona el sistema D’Hont?
Según la ley electoral de nuestro país, una vez contados los votos, los cargos a diputados nacionales se reparten por el sistema D’Hont, que busca alcanzar una distribución proporcional en los casos en que se postulan listas sábana. Se trata de una fórmula matemática que se realiza así:
– Primero, se excluyen todas las listas que no hayan superado el piso del 3% del padrón electoral del distrito.
– En segundo lugar, se divide el total de los votos válidos obtenidos por las listas restantes por uno, dos, tres y así sucesivamente hasta llegar al número total de los cargos que se deben cubrir.
Por ejemplo, si se reparten 5 bancas entre tres partidos, y la lista A obtiene 100 votos; la B, 60 y la C, 40, se deberá dividir ese número por 1, 2, 3, 4 y 5 (el número de cargos a cubrir en el Congreso).
El resultado será:
– Se ordenan los resultados de las divisiones de mayor a menor, ya que los cargos a repartir se asignarán a las mayores cifras. Si se reparten 5 cargos serán a las 5 cifras más altas:
100 (Lista A)
60 (Lista B)
50 (Lista A)
40 (Lista C)
33 (Lista A)
En este ejemplo, la lista A obtiene tres escaños, mientras la lista B y la lista C obtendrán un escaño cada una.
– En caso de empate, se ubica primero a la lista que haya obtenido más votos en el distrito en general. Si la cantidad es la misma, se definirá en un sorteo que realiza la Junta electoral.
Etienot planteó que el reparto se aplicaba a toda la lista, los 5 titulares y los 3 suplentes. Suponiendo que las 3 listas superan el 25% que impone la carta orgánica del radicalismo, el resultado es exactamente el mismo, y la distribución de suplentes se completaría de la siguiente manera:
30 (Lista B)
25 (Lista A)
20 (Lista A)
Acá podés ver un video ilustrativo realizado por La Nación.
Fuente: APF Digital, Página Política, Chequeado.com y La Nación