Andrea Millañanco: «Hubo un genocidio de parte del Estado con el pueblo mapuche»

En el contexto de la desaparición forzada de Santiago Maldonado se desató una campaña difamatoria y xenófoba en contra de la comunidad mapuche Pu Lof . La vocera de la comunidad Pu Lof reafirmó la denuncia: «A Santiago Maldonado se lo llevó la gendarmería».

Andrea Millañanco, una de las integrantes de la comunidad mapuche Pu Lof de Resistencia Cushamen de Chubut brindó una entrevista al programa Cara y Ceca que se emite por las radios de la UNER. En conversación con el periodista Juan Pablo Arias, después de un cálido saludo en mapudungún, la lengua ancestral mapuche, Millañanco habló sobre las razones por las que estaban reclamando en el momento en que la Gendarmería llevó adelante el violento desalojo. «Aquí hay un conflicto histórico del territorio, que nunca ha sido resuelto. Hubo un genocidio de parte del Estado con el pueblo mapuche que nunca tuvo reparación», manifestó.

Durante su exposición, hizo un repaso de la cosmovisión de su comunidad: «Nosotros como pueblo mapuche, para ser mapuches, necesitamos de un territorio. De un territorio que esté en condiciones y que en lo posible que no sufra procesos de extractivismo que dañen la tierra. Nuestro vínculo con la tierra es fundamental, es sagrado, es espiritual. Somos un ser íntegro: lo espiritual y lo político, todo va de una misma mano, es la forma de ordenarse el pueblo mapuche».

Recordó también el origen de la actual disputa territorial: «Es aquí donde el 13 de marzo de 2015 se realiza el retorno a parte de lo que es el territorio mapuche, aquí en la zona de vuelta del río. Varias familias ingresan a recuperar el territorio que ancestralmente fue de nuestro pueblo, que hoy en día está en manos de la compañía de los hermanos Benetton. Y allí se plantea un proceso de recuperación en el marco de una propuesta política para el pueblo mapuche».

Hizo un repaso también de los objetivos de su organización, al afirmar que llevan adelante «una propuesta política totalmente autónoma, anticapitalista, antiimperialista, antiextractivista, la cual pretende la reconstrucción del pueblo mapuche, con sus autoridades mapuches. Nosotros le llamamos autoridades a los lonkos, a los machis. Es una estructura por la cual se organiza cada comunidad. Para ello necesitamos nuestro territorio».

«Esta propuesta política en este tiempo ha avanzado muchísimo en esta zona. Desde aquí siempre se planteó un diálogo con el gobierno, pero nunca fue dado de manera seria, a través de los organismos pertinentes para que puedan dar una respuesta, una solución al conflicto territorial. No negociamos con el gobierno, no recibimos absolutamente nada de ellos. No vamos a vender nuestros ideales, no vamos a negociar por ese pedazo de tierra pequeño», manifestó.

«Estamos apoyándonos entre comunidades, es un sector amplio, que también pretenden esa reconstrucción del pueblo mapuche, de forma autónoma y efectiva, porque hay numerosos tratados dentro de la constitución y tratados internacionales que nos reconocen como pueblos preexistentes con todo lo que ello incluye: la autonomía territorial, esas leyes ya existen, pero nunca se han puesto en efecto».

La dirigente mapuche insistió en la importancia que tiene el territorio dentro de su comunidad: «Ha pasado muchísimo tiempo y la necesidad es urgente de volver al territorio. Aquí en la Patagonia el pueblo mapuche es muy grande pero hoy en día al haber sido sacado de su tierra, son los peones del mismo campo en donde han sido sacados con sus familias, son las amas de casa, son la mano de obra barata para los burgueses. Es así como el pueblo mapuche siente la necesidad de volver a la tierra, a vivir en forma mapuche, autónoma, sin dejar de ser explotados y exprimidos en las ciudades consumidas por el capitalismo, pero es necesario que la cultura no se muera».

En relación a las acusaciones del Gobierno nacional en donde los acusan de violentos, Millañanco reivindicó la necesidad de la autodefensa ante una lucha desigual: «Nosotros cuando decimos autonomía en el territorio, ejercemos la autodefensa con piedras, mientras ellos disparan con balas de 9mm y balas de goma, y a caballo. Siempre las fuerzas fueron desmedidas. Nosotros sabemos la cantidad de armas que tienen y el aparataje para poder entrar en la comunidad. No nos mostramos sumisos para poder ejercer el control territorial. No dejarnos avasallar y que no nos pasen por encima».

Denunció también que las campaña difamatoria que realizan los medios de comunicación se deben a que «el Estado necesita crear ese monstruo y acusarnos de terroristas para poder así avalar las prácticas represivas que han llevado adelante. La escalada de violencia desde estos dos años y medio que se ha llevado adelante la recuperación, la represión ha avanzado».

Persecución política

El líder mapuche Facundo Jones Huala fue detenido el mismo día que el presidente argentino se reunió con su par chilena. Por esa razón Andrea Millañanco expresó: «Hay que recordar que nosotros tenemos a nuestro lonko preso por un acuerdo entre Macri y Bachelet. Aquí se está sufriendo una persecución política y cada día es peor. Tenemos teléfonos intervenidos, familias investigadas. Hay miembros de la comunidad que han ido transitando con sus vehículos y les atraviesan un auto por averiguación de antecedentes. Esas prácticas nos recuerdan a las de la dictadura militar. Actuando sin ningún tipo de orden judicial».

«Nosotros desde hace mucho tiempo cuando profundizamos esta propuesta política firme y sin querer negociar y ser realmente autónomos y convencidos de lo que queremos ahí empezó la persecución política», lamentó la dirigente.

 

Describió la espiral de violencia a la que son sometidos por las fuerzas de seguridad estatal que defienden la propiedad: «Lo que nosotros entendemos, que venimos avizorando hace mucho tiempo, que la escalada de violencia fue subiendo. En enero de este año hubo un hermano que le rompieron la mandíbula y otro que perdió un oído. En otros allanamientos yo he encontrado 270 postas de goma y balas de plomo para reprimir a ocho hombres que se defendían con piedras».

Desaparición de Santiago Maldonado

En relación a la jornada del 1 de agosto en la que las fuerzas de Gendarmería avanzaron sobre la comunidad expresó: «Santiago estaba con nosotros, solidarizándose con nuestra comunidad, con el pueblo mapuche, pidiendo la libertad del lonko Facundo Jones Huala, un preso político. Nosotros sabíamos que nos querían matar. Que era el intento de ellos de disolver nuestro proceso político. Un proceso consecuente y decidido a la reconstrucción del pueblo mapuche. Lamentamos muchísimo lo que le pasó a Santiago, un compañero que fue a apoyarnos. Sabemos que no fue una casualidad. La cantidad de fuerza que se desplegó ese día estaba dispuesta a llegar a donde llegaron».

En cuanto a la investigación, se defendió de las acusaciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en estos términos: «No entorpecimos el desarrollo de la investigación, sí tenemos otros tiempos. El ingreso de las fuerzas militares a nuestro territorio espiritualmente nos daña mucho».

«A nosotros no nos financia nadie, recibimos la solidaridad de muchos compañeros, que nos llevan cosas. Los compañeros que no son mapuches son recibidos en la guardia, no pueden ingresar al territorio, y ellos lo entienden. Ya han hecho un montón de rastrillajes con un enorme despliegue militar, con las armas en la mano».

«Los testimonios ya se han dado pero son testimonios que están atestiguando en contra de la Gendarmería y de la ministra Bullrich. Las garantías no están dadas para que un testigo declare como vio que Gendarmería lo golpeaba y lo llevaba. Nos costó un poco pero pudimos negociar algunas garantías con la Procuvin», en referencia a la intervención de la Procuraduría de Violencia Institucional.

En cuanto a las responsabilidad de la de la fuerza federal, la respuesta de Millañanco es contundente: «A Santiago se lo llevó la Gendarmería, nos duele muchísimo porque es nuestro compañero y puso el cuerpo como cualquiera de nuestros hermanos. Es fundamental que se evidencia las prácticas que llevan adelante para con las comunidades, y con las prácticas represivas de todos los sectores sociales que reclaman por sus derechos. Estamos muy mal y quedamos muy sentidos. Sabemos que esto puede volver a pasar».

Investigación judicial

«Ya hemos dado los testimonios. Están los testigos que corrieron con Santiago y que vieron cómo a Santiago lo agarró la Gendarmería y lo golpeó muchísimo, lo subieron al unimog y después el cordón y el traspaso a una camioneta», expresó la dirigente.

«Cuando hicieron las pericias, escondieron el unimog, había camionetas que tenían cambiadas las patentes, las camionetas estaban lavadas sin signos de haber entrado al campo. No tenían la lista de los efectivos que habían participado del operativo», manifestó.

«Nosotros hicimos todo lo que quisieron para que avance la investigación. Ya tienen todas las pruebas que quieren para poder encaminar la investigación a donde debe ser. Tanto la familia de Santiago como nosotros estamos muy dolidos porque sabemos lo que pasó. No puede ser sigan los medios de comunicación, que son funcionales, no puede ser que les siga dando la cara para reproducir esas mentiras».

La lucha

Las muestras de solidaridad que recibe permanentemente la comunidad mapuche en su lucha por la autonomía son también correspondidas hacia los demás: «Nosotros vamos a levantar la lucha del pueblo mapuche, vamos a seguir reclamando nuestro territorio pero también incitamos a que los otros movimientos sigan siendo firmes, sigan reclamando por sus derechos que les corresponde como ciudadanos, como personas, comos seres humanos por este sistema capitalista que es deshumano y nos está deshumanizando a todos. Nos venden las noticias en la televisión, en la radio que nos llenan de ideas dominantes para que sigamos siendo esclavizados a un sistema que nos va a exprimir. Desde aquí vamos a apoyar y alentar. Saludamos a todos los movimientos que se revelen frente a la opresión que nos va a consumir y va a destruir a la tierra».