Las principales definiciones del comunicado final del G-20

Los líderes del G20 suscribieron un comunicado conjunto al término de la cumbre que han mantenido en Hamburgo con el que buscan afrontar «los mayores retos globales económicos y contribuir a la prosperidad».

El objetivo principal de este foro de economías industrializadas y emergentes sigue siendo lograr «un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e inclusivo», pero el documento final incluye también 15 páginas de acuerdos en materias que van desde lo financiero a lo sanitario, pasando por la lucha contra la corrupción y el cambio climático:

– Acuerdo de París: los líderes toman nota de la decisión de EEUU de abandonar el Acuerdo de París contra el calentamiento global, pero el resto se compromete a aplicarlo «rápidamente».

– Migración: se apuesta por una migración «ordenada, regulada y segura» y se reconoce el derecho de cada país a defender sus fronteras y la necesidad de repatriar con celeridad a los migrantes sin derecho a permanecer en el país.

– Refugiados: el texto aboga por luchar contra las mafias de tráfico humano y por una integración en el mercado laboral en condiciones de equidad de los inmigrantes establecidos en el país y refugiados legalmente reconocidos.

– Libre comercio: el texto rechaza el proteccionismo y respalda el libre comercio, pero aprueba que se apliquen «instrumentos legítimos de defensa comercial» ante «prácticas injustas» y destaca el papel de las reglas, especialmente de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

– Crecimiento: el documento subraya que la situación ha mejorado, pero que el crecimiento es aún débil, por lo que pide que se mantengan las medidas «monetarias, fiscales y estructurales» para reforzarlo.

– Desigualdad: el G20 admite que «los beneficios del comercio internacional y las inversiones» no han llegado a todos.

– Mercado laboral: los líderes asumen que hay que reforzar la educación y la formación continua para que los trabajadores puedan afrontar los cambios derivados de la globalización, la digitalización y la automatización.

– Sistema financiero: el comunicado pide coordinación para crear un sistema financiero «moderno y justo» e intercambio de información para combatir el fraude tributario.

– Transparencia: el G20 subraya además la necesidad de acordar unos estándares internacionales de transparencia para combatir «la corrupción, el fraude fiscal, la financiación del terrorismo y el lavado de dinero».

– Corrupción: El G20 se compromete a luchar contra la corrupción, se remite al plan de acción ya asumido por el grupo en este ámbito e incorpora cuatro nuevos paquetes para fomentar la transparencia en el sector público y privado.

– Energía y cambio climático: todos reconocen la importancia de atajar las emisiones de gases contaminantes y de promover las energías limpias.

– Sanidad: el G20 constata la necesidad de reforzar los sistemas sanitarios a escala mundial y reconoce la necesidad de mejorar los mecanismos de prevención y reacción en crisis o emergencias sanitarias, para lo que apoya el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

– Desarrollo Sostenible: los líderes se reafirman en los objetivos de desarrollo sostenible para 2030 y llaman a los países a asumir su «responsabilidad compartida» en la lucha contra la pobreza extrema, la creación de empleo y la igualdad de género.

– Mujer: el documento constata que el acceso al mercado laboral, a la propiedad y al empleo cualificado en igualdad de condiciones para el hombre y la mujer es «indispensable» para lograr el objetivo de un crecimiento sostenible e inclusivo.

– Violencia de género: el G20 se compromete a adoptar las medidas necesarias para superar la discriminación que sufre la mujer en el ámbito laboral y a protegerla frente a toda forma de violencia de género.

– África: el documento recoge la iniciativa incluida por la presidencia alemana del G20 relativa a África, que tiene como objetivo la creación de empleo juvenil de calidad y destaca la necesidad imperiosa de luchar contra la hambruna en Sudán del Sur, Somalia, Yemen y Nigeria.

Fuente: ámbito.com