La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Ley de Enfermería

En la sesión de este martes las y los diputados entrerrianos dieron su voto unánime a la iniciativa impulsada por el legislador y gremialista, José Allende. Hubo presencia de trabajadores de los dos gremios estatales en el recinto.

Este martes, la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos aprobó por unanimidad la nueva Ley de Enfermería, proyecto impulsado por el legislador y dirigente de UPCN, José Allende. La norma pasa a la Cámara Alta para su revisión.

El autor de la iniciativa y miembro informante, dijo que la iniciativa «jerarquiza y establece las condiciones para quien conduce los equipos de enfermería en los nosocomios, hospitales y centros de salud de la provincia». A su vez, recalcó que «el proyecto surge de una demanda de los mismos enfermeros hacia los legisladores». Destacó el trabajo de la Comisión de Salud, especialmente del diputado Rotman y remarcó el aporte brindado por los gremios.

El proyecto, que deberá ser tratado en el Senado para su sanción definitiva, consta de 80 artículos divididos en 13 capítulos.

En declaraciones a APF, Allende explicó que el nuevo Marco Regulatorio para la Carrera de Enfermería, “contempla la realidad del enfermero. Teníamos una Ley desde hacía mucho tiempo, pero por suerte la realidad la dejó totalmente obsoleta. La realidad es que los enfermeros y enfermeras se han capacitado, son universitarios, con licenciados y hay hasta doctores en Enfermería, entonces aquella vieja ley que hablaba de dos tramos, el auxiliar y el profesional, quedó muy escueta, no acorde a la realidad”, dijo y argumentó que en la iniciativa que recibió el apoyo de todos los diputados, contempla cinco tramos: «Son los dos iniciales que tenía la vieja ley y tres más, donde incorporamos inclusive el Doctorado, porque tenemos el orgullo de que lo haya en Entre Ríos».

“Además, la ley habla de los concursos, de las incompatibilidades y todo lo que significa un beneficio económico para el trabajador y que reglamenta la ley se discutirá en paritarias. Es decir, no quedamos sujetos a una reglamentación del Ejecutivo que unilateralmente diga o disponga, tampoco que lo hagamos los gremios, porque somos empleados del Estado, pero en paritarias, donde trabajamos los dos sectores juntos, podemos discutir cada uno de los temas que significan una cuestión económica”, subrayó el diputado.

Acompañando el tratamiento y aprobación de la Ley, estuvieron presentes en el Recinto trabajadores que integran los dos gremios estatales provinciales, ATE y UPCN.

Otras propuestas aprobadas en la sesión del martes

La Cámara de Diputados dio tratamiento y aprobación a cuatro iniciativas que se resumen a continuación:

Declaración de monumento histórico provincial para el Palacio Bergoglio en Paraná y el Cementerio en Aldea San Francisco.

Los diputados aprobaron la iniciativa, autoría de la diputada Ayelén Acosta, por la cual se propone declarar Monumento Histórico y Patrimonio Arquitectónico Provincial al predio y edificio que componen el denominado “Palacio Bergoglio” emplazado en la esquina norte de la intersección de las calles San Martín y Andrés Pazos de la ciudad de Paraná.

También se aprobó el Proyecto de Ley por el que se declara monumento histórico de la provincia al Cementerio en Aldea San Francisco, en el departamento Diamante. En la fundamentación de la iniciativa, se explica que «es un antiguo cementerio de ese lugar, en el que existen numerosas tumbas que datan desde finales del Siglo XIX, la mayoría de ellas con la forma de torres elevadas, con estilo gótico, diseñadas por el escultor Di Bernardi, que a la sazón, se había radicado en la zona. El diseño arquitectónico de la mayoría de las tumbas no es frecuente en otros cementerios».

Reconocimiento de medios digitales y electrónicos en los expedientes tramitados

En sesión, los diputados sancionaron el Proyecto de Ley por el cual se reconoce que la utilización de expedientes electrónicos, documentos electrónicos, firmas electrónicas, firmas digitales, notificaciones, comunicaciones electrónicas y domicilios electrónicos constituidos, tendrán idéntica eficacia jurídica y valor probatorio que sus equivalentes convencionales en todos los procesos judiciales y administrativos que se tramiten ante el Poder Judicial de Entre Ríos.

El artículo 2º de la iniciativa propone que «el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos, reglamentará su utilización y dispondrá su gradual implementación».

Regulación de Consorcios público-privados

Los diputados aprobaron dos Proyectos de Ley unificados, que constan en los Expedientes 21040 y 21798, respectivamente referidos a los consorcios público-privados. En el artículo 1° de la iniciativa contenida en el Expediente 21040, autoría del diputado La Madrid se establece el objeto del Proyecto de ley: «el marco normativo general para las asociaciones público – privadas. Asimismo, en el artículo 2° se define a las asociaciones público-privada (APP) como «las diferentes formas de cooperación entre el Sector Público y el Sector Privado para el financiamiento, diseño, ejecución, operación, y/o mantenimiento de proyectos de infraestructura o de investigación aplicada y/o innovación tecnológica; la prestación total o parcial de servicios públicos; la ampliación y revalorización de obras y/o servicios públicos existentes; y cualquier otra actividad de competencia de la administración provincial que resulte delegable, conforme a los principios fijados en el artículo 6° de esta ley».

El Proyecto de Ley contenido en el Expediente 21798, propone «adherir al régimen de contratos de Participación Público – Privada (PPP), propuesto por el Poder Ejecutivo Nacional y plasmado en la ley Nº 27.328, que fuera sancionada por el Congreso de la Nación el 16 de noviembre de 2016 y publicada en el B.O. el 30 de noviembre de 2016».

Régimen de permiso de uso de islas fiscales y humedales

Durante la sesión se aprobaron dos Proyectos de Ley unificados, presentes en los Expedientes 20913 y 21170. Ambos proponen el régimen de permiso de uso de islas fiscales y protección de humedales. En el artículo 1° se establece «declarar sometidos al régimen de esta ley a tdos los inmuebles rurales integrantes del dominio público y privado del Superior Gobierno de la provincia de Entre Ríos y los que en adelante ingresen al mismo por cualquier título o modo, exceptuando a aquellos que tengan afectación específica para el cumplimiento de las funciones del Estado».

El proyecto señala que «en los inmuebles sólo se podrán realizar actividades productivas, cuyo destino sea conforme a su localización y a las características medioambientales del lugar donde se instale». También prohíbe el uso de agroquímicos, fitosanitarios y fertilizantes en todos los inmuebles integrantes del dominio público provincial, ubicado en la zona de Islas y humedales de la provincia.

La iniciativa propone la creación de un registro de proyectos productivos y la Autoridad de aplicación de la presente ley establecerá los requisitos y formalidades del mismo. La convocatoria a la presentación de proyectos debe realizarse mediante publicación en el Boletín Oficial y medios de comunicación público-privado.