El excomisario de la Policía Federal está imputado por delitos de lesa humanidad cometidos contra estudiantes secundarios durante la última dictadura cívico-militar.
El represor José Luis Mazzaferri podrá pronunciar hoy sus últimas palabras antes del veredicto en el juicio de la causa conocida como La noche del mimeógrafo, en la que está imputado por delitos de lesa humanidad cometidos contra estudiantes secundarios durante la última dictadura. El expolicía federal Mazzaferri (65 años) enfrenta acusaciones de secuestro y torturas a los que fueron sometidos adolescentes que eran militantes peronistas de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) o de la Federación Juvenil Comunista (FJC) en Concepción de Uruguay, localidad del este de Entre Ríos situada a unos 260 kilómetros de Paraná, la capital provincial.
Con motivo de la lectura de la sentencia prevista para hoy a las 12.30, Hijos Regional Paraná, la Multisectorial de Derechos Humanos de Entre Ríos y el Área de Promoción de los Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), realizarán una «intervención pública» que comenzará a las 10.30, según informaron. La acción será en la calle frente al edificio de los tribunales orales federales de Paraná, en Urquiza 868, «para que la gente tome conciencia del genocidio y de que aún seguimos buscando a los que nos faltan», dijo a Télam Florencia Amestoy, integrante de Hijos.
Los organizadores de la intervención protagonizarán una concentración, un acto, una radio abierta, y participarán bandas invitadas y una manifestación artística con un viejo mimeógrafo con el que se imprimirán consignas similares a las que realizaron los jóvenes cuando fueron desaparecidos y secuestrados en Concepción del Uruguay.
En su alegato el fiscal José Candioti pidió la pena de 20 años de prisión para el represor, mientras que los querellantes Marcelo Boeykens y María Isabel Caccioppoli reclamaron 25 años de pena, así como también que se investigue si participó en el secuestro de dos desaparecidos. El caso es conocido en el ámbito estudiantil y judicial como La noche del mimeógrafo porque los jóvenes fueron secuestrados en distintas redadas poco después de imprimir y distribuir volantes en repudio al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Los volantes, que entre otras cosas pedían la continuidad de los centros de estudiantes, habían sido impresos con una máquina manual que a través de los interrogatorios se intentaba individualizar. El Tribunal Oral Federal a cargo del juicio está integrado por Beatriz Caballero de Barabani, Otmar Paulucci y Jorge Sebastián Gallino e interviene el fiscal general José Ignacio Candioti.
Transmitirán en vivo el fallo en Concepción del Uruguay
Desde las 10:30, el recinto del cuarto piso del Municipio uruguayense, estará abierto al público interesado para seguir en vivo la condena al represor José Darío Mazzaferri.
El Tribunal Oral Federal de Entre Ríos dará hoy su sentencia final sobre “La noche del mimeógrafo” (causas Harguindeguy y Mazzaferri). Los testigos-víctimas, sus familiares, sus amigos y compañeros, al igual que los vecinos, podrán escuchar la sentencia en el Concejo Deliberante, acompañados por funcionarios de la Dirección de Derechos Humanos de Concepción del Uruguay.
Desde las 10:30, el recinto del cuarto piso del Municipio uruguayense, estará abierto al público interesado. Se conoce como “La noche del mimeógrafo” al secuestro de estudiantes secundarios y universitarios de Concepción del Uruguay, ocurrido en julio de 1976 y perpetrado por policías durante la última dictadura cívico-militar. En la causa judicial por esos hechos de lesa humanidad hay un solo imputado: José Darío Mazzaferri, ex oficial de la Policía Federal Argentina (PFA), cuya sentencia se conocerá en la fecha.
“Convocamos a nuestro pueblo a participar activamente en tan importante acontecimiento, ya que éste contribuye a develar la verdad, la memoria y la justicia”, señaló el profesor César Román, una de las víctimas de La noche del mimeógrafo (causas Harguindeguy y Mazzaferri).
Fuente: UNO Entre Ríos y La Calle