El centro de prevención de adicciones de Paraná se encuentra paralizado desde diciembre de 2015. En medio del escándalo por las relaciones entre el Gobierno de Cambiemos y la red de narcotráfico, exigen que se continúe con la obra y su puesta en funcionamiento.

Por Pablo Urrutia.
El Centro Preventivo Local de Adicciones comenzó a construirse a principios de 2015 mediante un convenio firmado en 2014 entre la Sedronar, el Gobierno Provincial y el Municipal. La obra se emplazó en el barrio Anacleto Medina de Paraná y logró un avance del 50%, hasta que en diciembre de 2015, fue paralizada y el equipo de trabajo desarticulado. Las explicaciones en torno a esta situación son poco claras; sin razones aparentes, la empresa tucumana a cargo de los trabajos simplemente abandonó la obra.
Desde aquél momento, quienes formaron parte del equipo interdisciplinario que desarrollaría sus tareas en el lugar, exigen la reactivación del proyecto y explicaciones que no llegan.
El ex subdirector del Centro, Maximiliano Musto, dijo que “el Municipio hace agua en políticas de prevención” y alertó que “el 76% de los jóvenes y adolescentes de zonas rurales y urbanas de Entre Ríos, tiene algún tipo de problema con las adicciones”.
Las escandalosas relaciones entre el actual Gobierno Municipal y la banda dedicada al narcotráfico liderada por Daniel Celis, además de las lamentables muertes de adolescentes ocurridas en hechos que tienen como trasfondo las adicciones y la marginalidad en amplios sectores de la ciudad, pusieron nuevamente el tema en escena.
Recientemente, agrupaciones políticas, entidades intermedias y barriales suscribieron un documento en el que denuncian esta situación.
Allí se destaca que las actividades relacionadas con el Cepla comenzaron en el salón de usos múltiples (SUM) del barrio Anacleto Medina Norte, donde asistían entre 70 y 120 jóvenes y adolescentes. La acción se enmarcaba en un espacio de “prevención y contención” que se materializaba tanto en la realización de actividades como “recreación y deportes”; “formación y concientización”; y espacios de “encuentro y contención” significativos, donde el acompañamiento en la vida cotidiana y el empoderamiento de los participantes en situación de vulnerabilidad social, era lo esencial, según se señala en el escrito.
Pero luego denuncian: “Actualmente, la realidad es que esta obra se encuentra abandonada y desfinanciada por decisión política de la gestión municipal de Sergio Varisco. Lo más preocupante es que la existencia de desamparo en el que encuentran los niños, jóvenes y adolescentes paranaenses, sobre todo en la zona oeste y suroeste de la ciudad, donde como es de público conocimiento, el desarrollo de las narcoactividades y el narcomenudeo está a la orden del día”.
En ese sentido expresaron su “extrema preocupación” por los hechos que investiga la Justicia Federal y que relaciona a una banda de narcotraficantes con funcionarios municipales.
“Sabemos que el flagelo de las narcoactividades golpean a los que menos tienen, a los que carecen de contención familiar, donde muchas veces se le suman situaciones de alcoholismo y violencia de género. Ésta es la realidad que afecta a niños, jóvenes y adolescentes de distintos barrios paranaenses”, indica el documento.
Firmaron: Roxana Kinder, ex subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Paraná; Maximiliano Musto, ex subdirector Cepla Paraná; Centro de Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social (CEFTS); Asamblea por el Derecho a la Cultura; Barrió Balbi (Vecinal Piloto Ramírez); Barrió Gral. San Martín (Vecinal Unidos por el Barrio); Barrió Antártida Argentina (Vecinal Antártida Argentina); Barrió Bajada Grande (Vecinal de Bajada Grande); Feministas Populares; Corriente Arturo Jauretche; Corriente Peronista Descamisados; Resistiendo con Aguante Entre Ríos; Frente Unidad Ciudadana Paraná; Vientos del Pueblo; Frente Universitario Popular (FUP); La Ulloa; Consejo Departamental del Partido Justicialista Paraná; Partido Comunista (PC); Partido Comunista Congreso Extraordinario (PCCE); CTA Autónoma Paraná, y CTA de los Trabajadores Paraná.
El ex subdirector del centro de prevención, Maximiliano Musto, en una entrevista realizada en Canal Once, reiteró el pedido a las autoridades municipales y dijo que el “dispositivo no funciona y ni siquiera tiene un lugar físico para funcionar, porque se les pidió que desalojaran el SUM de Anacleto Medina Norte”.
Musto destacó que en mayo del año pasado “la titular de la Sedronar, Georgina Paulino y el Intendente recorrieron las obras y manifestaron que en poco tiempo quedará culminada esta obra y una vez culminada, en menos de 70 días va a funcionar con sus consultorios. El intendente manifestó lo mismo, pero en los hechos concretos esto no fue así”, dijo.
Para el ex subdirector del Cepla, que se haya realizado en Paraná el primer congreso de lucha contra el narcotráfico y precursores químicos, que contó con la presencia de la vicepresidenta Gabriela Michetti, y la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich, “es una burla” y en ese sentido informó que “las autoridades al día de la fecha no han respondido nada”.
También puso en claro la relevancia que tiene el abordaje de la problemática de las adicciones en la ciudad y en la provincia al revelar que según el informe realizado por el observatorio de adicciones, “el 76% de los jóvenes y adolescentes de zonas rurales y urbanas de Entre Ríos, tiene algún problema con las adicciones”. En ese contexto, agregó que “el Estado Municipal en políticas de prevención, hace agua”.