Este jueves en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina se lanzó la 8º Edición del programa Jóvenes x la Memoria (JxM), con la participación de estudiantes y docentes de alrededor de 10 escuelas secundarias de Paraná.
“Esta vez cambiamos el formato e hicimos el lanzamiento en distintas localidades de la provincia con el fin de que el programa tenga más anclaje local y mayor reconocimiento en cada localidad”, destacó la coordinadora del Programa, Florencia Amestoy.
Con la participación de estudiantes y docentes de alrededor de 10 escuelas secundarias de Paraná, se llevó a cabo la apertura del programa “Jóvenes x la Memoria”. A diferencia de la modalidad de presentación de otros años, en esta oportunidad el lanzamiento se realizó en diferentes localidades. Desde abril, en Federal, Santa Elena, Concepción del Uruguay, Villaguay, Diamante, Nogoyá, Colón, Gualeguay y Concordia se realizó la apertura de esta iniciativa que lleva ocho años en marcha y que en 2016 contó con la participación de más de 40 escuelas y alrededor de cinco mil estudiantes desde sus inicios.
El acto fue presidido por el subsecretario de Derechos Humanos, Matías Germano y la coordinadora del Programa, Florencia Amestoy. Estuvieron presentes además el director Departamental de Escuelas, Roque Caviglia, la directora provincial de Escuelas Secundarias dependiente del Consejo General de Educación, Mónica Palacios; el secretario de Cultura, Faustino Schiavoni; el secretario de Juventud, Nicolás Mathieu; el subsecretario de Políticas Sociales, Julián Froidevaux, y el secretario Gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Manuel Gómez.
“Para nosotros, como Subsecretaría de Derechos Humanos, es importantísimo poder profundizar estas instancias de encuentros locales, regionales, provinciales, para poder llegar con el programa a una mayor cantidad de lugares y propagar esta iniciativa, la conciencia, la memoria, a través de los dispositivos que los propios jóvenes generan”, sostuvo Matías Germano, subsecretario de Derechos Humanos.
El funcionario destacó el trabajo de autoridades, coordinadores, docentes y estudiantes que se suman a la tarea. “Es muy importante que estos trabajos que se realizan con tanto esfuerzo, con tanta dedicación, puedan llegar a las propias comunidades en las cuales surgen. Los docentes y estudiantes que participan lo hacen porque eligen estar, profundizar el trabajo de educación para la memoria”, valoró.
Por su parte, la coordinadora del Programa, Florencia Amestoy, explicó que se trata de una iniciativa que “crece en cada edición”.
“Estamos hablando de alrededor de cinco mil jóvenes que han pasado en estos años. En esta oportunidad tomamos un nuevo formato, que es hacer el lanzamiento en simultáneo en toda la provincia con el objetivo de que el programa tenga más anclaje local y mayor reconocimiento en cada localidad. Además para federalizar y compartir la experiencia”, destacó Amestoy.
“Venimos avanzando con diferentes instancias y el objetivo es que los jóvenes puedan ser protagonistas de narrar un pasado reciente”, señaló.
“Los jóvenes aprenden no solamente acerca de lo que fue la última dictadura militar, sino también sus consecuencias. Lo hacen desde su propia mirada, con las preguntas de su tiempo, desde su lugar como investigadores. Estamos hablando de jóvenes protagonistas en la narración de un pasado que no vivieron temporalmente pero del que son herederos de ausencias, de luchas, de historias de resistencia, como nos enseñaron las Madres de Plaza de Mayo”, expresó.
Compromiso
Por su parte, la directora provincial de Escuelas Secundarias dependiente del Consejo General de Educación, Mónica Palacios, valoró el compromiso de los docentes y estudiantes: “Trabajar con la memoria trae aparejados un montón de otros temas y significados para cada pueblo. Lo importante es que los estudiantes están recuperando espacios de sus comunidades, de sus pueblo, y que también involucran a toda la sociedad”.
También destacó el rol de los estudiantes en el programa: “Van a hacer lo que se llama investigación- acción que tiene que ver con esto de poder recuperar, pero también volcar en sus comunidades y mostrar todo lo que han investigado”.
Finalmente, el secretario Gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Manuel Gómez, expresó que “los trabajos que se vienen realizando son muy importantes porque nacen del debate, de las discusiones, de las preguntas que van surgiendo cuando uno se topa con algo que desconocía”.
Resaltó el espacio “en un contexto donde algunos pretenden volver a instalar un manto de impunidad, que parecería que necesitan algunos genocidas y estas actividades dicen precisamente todo lo contrario. La memoria, cuando la abordamos, no es para ser un mero recuerdo, es porque estamos comprometidos con la realidad, con el futuro de nuestro pueblo”.
“Jóvenes x la Memoria”
El programa que actualmente llega a toda la provincia nació en Paraná, de la mano de la Agrupación Hijos, que reeditó una iniciativa de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires.
La organización de JxM está a cargo de: Hijos Regional Paraná; Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos, Agmer Central; Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS – Uader); el Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva y la Coordinación de Organizaciones Estudiantiles del Consejo General de Educación; Secretaría de Cultura de Entre Ríos, y municipios de la provincia.
Fuente: APFDigital