El Senado aprobó el proyecto de «Soberanía Energética»

Declara que los recursos naturales hídricos y la energía que se produce corresponden al dominio originario del Estado entrerriano. Tras la aprobación, el senador Ángel Giano aseguró que “la provincialización de Salto Grande es absolutamente viable”.

 

Se trata de un proyecto de ley, con dictamen de mayoría y minoría, que declara que los recursos naturales hídricos existentes en el territorio provincial y la energía que se produce como fruto de su explotación corresponden al dominio originario del Estado entrerriano conforme las previsiones constitucionales del orden nacional y provincial.

También declara que por razones históricas, jurídicas y económicas se encuentra comprendido el Complejo hidroeléctrico de Salto Grande en la parte que le corresponde a la República Argentina en el Convenio y Protocolo Adicional de 1946 entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay y demás legislación pertinente.

“Le hemos dado una gran difusión, se ha discutido en comisiones legislativas y recibió la adhesión de muchos intendentes y concejales del interior de la provincia, sobre todo de los de la región de Salto Grande”, dijo el el senador Ángel Giano, autor del proyecto que  se presentó hace cinco meses en la Legislatura.

Al hacer un repaso por la historia, destacó que “la Constitución Nacional de 1994 y la provincial de 2008 declararon expresamente que los recursos naturales (suelo, agua, energía, aire) son de las provincias, y en este caso la energía que utiliza la represa Salto Grande es propiedad de Entre Ríos y el Gobierno nacional no nos paga por eso”.

“Por tal motivo, a través de este proyecto instamos y encomendamos al Poder Ejecutivo de la Provincia y a los legisladores nacionales entrerrianos a gestionar la transferencia de la represa que está en nuestro territorio y que utiliza gratuitamente nuestra agua y energía. Si bien nos pagan regalías, nos corresponden bastante más”, afirmó.

En este marco, el senador del Frente para la Victoria enfatizó: “Entre Ríos tiene que ser la dueña de la generadora o, como mínimo, ser la que comercialice la energía”, y graficó: “Cuando uno es dueño de un árbol, también lo es de sus frutos.  Es decir, somos dueños del recurso y de los frutos de ese recurso”.

En relación a la postura de los senadores de Cambiemos que no acompañaron la iniciativa aprobada este jueves al mediodía, Giano manifestó: “No hay ningún acuerdo internacional, ninguna legislación que nos impida reclamar. Se trata de una ley declarativa, y es una herramienta que tendrá el gobernador Gustavo Bordet y los legisladores nacionales para que esto pueda prosperar y así poder hacer valer nuestros derechos”.

Con respecto a la inviabilidad de la provincialización, que también plantearon algunos de los legisladores opositores, el Senador sostuvo: “Todo es absolutamente viable” y mencionó “lo que ha hecho el Gobierno nacional con otras represas, como por ejemplo la de Córdoba, a la que se le hizo una transferencia en forma gratuita. O en Mendoza, en forma onerosa”.

Y fue más allá al asegurar: “A los que dicen que hay un acuerdo binacional que lo impide, les marqué cuatro antecedentes, en uno de los cuales con una simple nota reversal entre ministros de relaciones exteriores se modificó un convenio quitándole la a la CTM la autarquía”. Y detalló: “Hasta 1994 la CTM era la que vendía y facturaba la energía, le quitaron esa posibilidad y empezó a facturar el Ministerio de Economía de la Nación. O sea, se pudo modificar un acuerdo sin tanta formalidad internacional”.

¿Si hay voluntad nacional para avanzar, cómo se materializaría la provincialización de Salto Grande? ¿A través de una ley, de un decreto, de un acuerdo binacional?, le preguntó esta Agencia, a lo que Giano respondió: “Creo que con un acuerdo Nación-Provincia se soluciona”, y amplió: “Hay un condominio con el Uruguay, hay una partes que es de Argentina y el Gobierno nacional puede ceder a Entre Ríos esta parte”.

Luego hizo referencia a una posibilidad intermedia: “Quizás el paso más difícil es la provincialización de la represa, pero hay un paso intermedio que es darle a Entre Ríos la posibilidad de comercializar la energía”.

Finalmente el senador provincial consideró que “hay elementos históricos, políticos, jurídicos y económicos por los que nos corresponden estos recursos. Hay que entender que nos están ocupando el río y la energía del río sin pagarnos, sólo nos dan regalías por la energía que genera la represa que está en nuestro territorio”.