Crece la tensión entre Bolivia y Chile por la detención de funcionarios bolivianos

Tanto el canciller boliviano como el ministro de Justicia, denuncian varios actos de “discriminación y racismo” a sus conciudadanos por parte de las autoridades chilenas. El representante chileno las cataloga de “mentiras”.

Este miércoles, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni Mamani y el ministro de Justicia de este país, Arce Zaconeta, han presentado una denuncia oficial ante la Organización de Estados Americanos por la detención de nueve de sus ciudadanos en territorio chileno.

A decir del ministro de Exteriores, los ciudadanos bolivianos, entre ellos “dos militares y siete servidores públicos de la Aduana boliviana”, fueron detenidos el 19 de marzo de 2017 en la frontera con Chile mientras “cumplían con sus funciones de lucha contra el contrabando”.

Según el denunciante, los funcionarios bolivianos habrían interceptado “un convoy de 11 vehículos” que ingresó a territorio boliviano por “una ruta no habilitada”, ya que estaban contrabandeando. El ministro asegura que “un grupo de contrabandistas chilenos” solicitó la intervención de los carabineros de su país, quienes habrían detenido a los funcionarios “arbitraria e ilegalmente”, “bajo hostigamiento” y “agresión con uso excesivo de violencia”, que incluyó “disparos de amedrentamiento con serios indicios de tortura”.

Los ciudadanos bolivianos habrían sido llevados a territorio chileno y fueron privados de la libertad, acusados de cometer delitos de “contrabando, robo con intimidación y portación ilegal de armas”, sin que se respeten los procedimientos del derecho internacional y los derechos humanos, asegura Huanacuni.

Tanto el canciller, como el ministro de Justicia denuncian varios actos de “discriminación y racismo”, y un trato “extremadamente violento” a sus conciudadanos por parte de las autoridades chilenas.

La defensa chilena

La delegación chilena, a través de su representante, Juan Aníbal Barría, ha expresado su “profunda molestia” respecto a la denuncia presentada por Bolivia. Señala que las acusaciones presentadas por el país andino son “una nueva actuación de Bolivia, inconsistente y sin ninguna credibilidad”.

Los presidentes de Chile, Michelle Bachelete y Bolivia, Evo Morales, durante un encuentro llevado a cabo en Viña del Mar. / Rodrigo Garrido / Reuters
Según Barría, Bolivia y sus autoridades “no pueden pretender usar los foros internacionales” para “criticar instituciones judiciales y autoridades públicas chilenas” que “cumplen sus tareas y funciones según las normas de derecho”.

Chile, a través de su representante, niega que las condiciones en las que fueron detenidos los implicados y el trato que se les dio a los ciudadanos bolivianos hayan sido violentos y cataloga las denuncias de una “mentira”. Asimismo, acusa a las autoridades bolivianas de “insultar” a la presidenta de su país, Michelle Bachelet.

Bolivia denuncia a Chile en la OEA por “torturas” contra los nueve detenidos

“Venimos a extender la mano a un país vecino, a instarle a trabajar y sobre la base de la cooperación, solidaridad y complementariedad venimos a pedirle su apoyo y decirles que ya es tiempo de que liberen a los nueve bolivianos injustamente detenidos en Chile”.

De esa forma inició su intervención el canciller de Bolivia, Fernando Huanacuni, ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA). La autoridad paceña se refirió así a la situación de los funcionarios bolivianos que fueron detenidos en marzo pasado por un incidente en la frontera nacional.

Lamentando que no se usaran canales diplomáticos para resolver dicha situación, el ministro de Relaciones Exteriores de ese país denunció que “tres de los funcionarios bolivianos sufrieron múltiples heridas y contusiones y posteriormente trasladados contra su voluntad al cuartel de la subcomisaría de Colchane”.

Durante su alocución, Huanacuni también aprovechó de criticar la decisión de Chile de cancelar las visas diplomáticas a diversas autoridades bolivianas, quienes han querido ingresar al país tras la detención de los 9 funcionarios.

Con fotos en sus manos, el  ministro de Justicia y Transparencia de Bolivia, Héctor Arce, indicó que carabineros chilenos usaron armas de fuego para amenazar a los detenidos. “¿Es correcta la actitud de los carabineros de Chile, de lacerar, humillar y torturar a nuestros compatriotas? ¿Eso es Estado de derecho? ¿Era necesario el uso de la violencia y de esa fuerza?”, se preguntó el ministro.

Al respecto, el embajador permanente de Chile en la OEA, Aníbal Barría, señaló enfático que “Chile no va a aceptar en este foro ni en ningún otro foro internacional que se investigue un caso judicial que se está llevando a cabo en nuestros tribunales”.

Horas antes, el presidente Evo Morales planteó a través de su Twitter que la detención de sus compatriotas está relacionada con la demanda marítima que interpuso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

Fuente: Resumen Latinoamericano