El precio del alquiler y las bajas ventas, entre otros factores, provocan la «mutación» de locales de un área a otra. Sin embargo por el momento, ni los despidos en el sector ni las persianas bajas son significativas.
El costo de los alquileres, las bajas ventas y el fenómeno de la proximidad entre otros aspectos provocaron en el último período el cierre de comercios de las zonas céntricas y el traslado o «mutación» de los locales hacia los barrios y las periferias de las ciudades. En Paraná, en Concepción del Uruguay y también en Concordia, cada uno con sus particularidades, experimentan estos cambios y preocupan a los referentes del sector.
Daniel Ruberto es el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Paraná, y dijo: «Hay un cambio en la modalidad de la gente», y señaló: «Antes, hace tres años, la situación económica implicaba que ibas a un supermercado y llenabas un chango. Hoy se miran las caras, excepto los días de ofertas».
Sostuvo que de manera paulatina aumentan los supermercados chinos como otros que buscan la proximidad con el cliente. «La gente es la misma, pero cambia el hábito y en lugar del ir al supermercado grande, como carga poco en el chango y lleva lo justo y necesario va al que está cerca de su casa, al comercio de proximidad», agregó.
Ir al centro para comprar un pantalón, por ejemplo, implica pagar el estacionamiento o buscar dónde dejar el auto, o el tiempo de tomarse un colectivo. Con el paso del tiempo, nuevos comercios se abrieron en otras zonas y ofrecen mercadería que antes solo se vendía en el centro.
«La otra cuestión que afecta al comercio es la modalidad electrónica, que con un 10% o un 20% de las ventas por Internet ya es mucho», dijo Ruberto, y agregó: «Estamos en un cambio de paradigma. Algunas cosas no se van a comprar por catálogo como la carne o un saco, pero otra muchas sí. Un televisor es siempre el mismo televisor. En cambio, lo que no se ha visto con esta situación es la baja del empleo, lo que hay no es despidos en general, sino la no reposición del puesto laboral». También sumó a aquellos que se jubilan, los retiros voluntarios o la renuncia de alguien en puestos que luego no vuelve a ocupar nadie. Ruberto reafirmó que es un fenómeno que ocurre en Paraná en los últimos tres años y que en lo que va de 2017 hay arriba de 50 trabajadores menos en el sector, de un universo de 5.500 en la capital provincial. En la provincia son entre 19.000 y 21.000 en el sector.
«No estamos en una situación de despidos de 50 personas en un mismo lugar, pero el goteo es permanente y nos preocupa muchísimo porque es gente que anda buscando trabajo y no encuentra», remató.
Jorge López es el titular de la Federación Económica de Entre Ríos, y en coincidencia, sostuvo: «Lo que se produce es la mutación de los locales del área central por los alquileres, que son muy costosos y tienen una fuerte incidencia en la estructura de los costos. No hay un cierre de comercios, lo que hay es un cambio de domicilio: se trasladan porque tratan de salvar el negocio y se van a los barrios y a la periferia, donde el alquiler es mucho más barato y están en las cercanías del cliente que tiene esta modalidad de comprar en su barrio. Esto es una mutación y no se observan muchos cierres, como tampoco tantos despidos hasta ahora». Después sostuvo que todo depende de cómo se mira esta realidad, pero en el microcentro de Paraná, donde conviven unos 600 locales comerciales, desde la Federación sostienen que al menos 10 cerraron sus puertas en el último período. «Se nota porque son 10, pero esa cantidad, en la totalidad, es mínima», dijo López.
Una situación al menos similar es la que se vive en Concepción del Uruguay. Los últimos datos oficiales dan cuenta de que un total de 3.180 comercios registrados al tercer mes de 2016, el último relevamiento surgido a principios de 2017 a partir del pago de Tasas de Higiene, arrojó una disminución de 183 firmas en el período.
En Concordia al sector comercial también le preocupan las persianas bajas. Al aumento de los alquileres se le sumaron las tasas y el aumento de los servicios. Ya en marzo el problema estaba presente para el sector y entre las causas advertían que la suba en los costos de la logística,el del traslado de la mercadería y el de las cargas impositivas llevaron a varios comercios a cerrar sus puertas.
En Concordia, de un radio donde hay relevados 750 locales de diferentes tamaños y magnitudes, y que no incluye a los que están en galerías o presentan otras modalidades, según mediciones del Centro Comercial, en octubre de 2015 tenían un 6% de negocios cerrados; en abril de 2016 ese porcentaje se elevó al 14%, y en enero y febrero se mantuvo.
Esta situación se da principalmente en las ciudades más grandes. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señaló en su último informe que las cantidades vendidas por los comercios minoristas de todo el país cayeron un 2,3% en mayo frente a igual mes de 2016 y acumulan una baja anual de 3,4% para los primeros cinco meses de 2017. Sin embargo, en la comparación con abril, las ventas crecieron un 6,3%, y es un comportamiento que si bien tiene las características de lo estacional, no deja de ser positivo y hasta esperanzador para el sector. En el canal on line, una modalidad que todavía tiene poca incidencia pero gana relevancia, las ventas crecieron un 3,1% anual.
Habrá que ver cómo continúa el sector en el segundo semestre para saber si la tendencia del cierre de locales en el centro continuará en ese mismo camino o si las ventas comenzarán a mejorar.
Números
– 50 son los despidos en el comercio en Paraná de 5.500 empleados.
– 10 son los comercios cerrados en el centro según la Federación Económica.
Fuente: UNO Entre Ríos