Con movilizaciones desde Paraná y Concepción del Uruguay, la Asociación Gremial de Docentes Universitarios participará de la manifestación que partirá desde Congreso al Ministerio de Educación, en Capital Federal.
Luego de una semana de paro de docentes universitarios, las federaciones nacionales de trabajadores de la educación realizan esta tarde una Marcha nacional en defensa de la Universidad Pública, que se desplazará desde el Congreso al Ministerio de Educación desde las 17 hs. Con acompañamiento estudiantil, los referentes de Conadu Histórica, Conadu, Fedun, Fagdut, FUA, FUBA, FULP, entre otros sectores de la comunidad educativa, anunciaron ayer en conferencia de prensa la manifestación de esta jornada. La marcha finalizará en Plaza de Mayo.
Agdu, con movilizaciones desde Concepción del Uruguay y Paraná, participan de la jornada nacional de protesta de docentes universitarios, que exigen una recomposición salarial del 35%, aumento de presupuesto genuino, y recuperación de programas eliminados por el Ejecutivo nacional.
Luis Tiscornia, secretario general de la Conadu Histórica, resaltó que la convocatoria reúne a todos los gremios de la docencia universitaria y a todas las organizaciones estudiantiles empezando por la FUA y de cada una de las federaciones estudiantiles de las distintas universidades. “Esto lo resalto porque venimos de una semana de paro en la que los estudiantes no han tenido clases y hoy nos vamos a movilizar juntos porque la universidad pública está siendo agredida, está siendo atacada y cuando se la ataca nos unimos todos y nos movilizamos todos juntos”, expresó.
Sobre los reclamos indicó que “ese porcentaje que pretende imponer el gobierno (18%) es una rebaja salarial que además actúa casi en representación de las patronales y los grupos económicos financieros defendiendo su tasa de ganancia porque se dice “paritaria testigo de la docencia” para trasladarla después a todos los ámbitos paritarios fundamentalmente de la actividad privada”. “Pero además los salarios son el 90% del presupuesto de las universidades públicas y el otro 10% es ahogo presupuestario, no sólo para ahorrar dinero, sino también para disciplinar y que cada una de las universidades desfiles mendigando refuerzos presupuestarios ante el ministerio. Y con las consecuencias que ese ahogo implica: deserción estudiantil, falta de becas, dificultades o falta de comedores universitarios, dificultades en la investigación, etc”.
Tiscornia concluyó señalando la adhesión del Consejo Directo Nacional de ATE a la movilización, al tiempo que enfatizó que “mientras exista un injusticia va a haber lucha, va a haber reclamo y acá hay un injusticia sobre nuestros salarios, sobre la educación y sobre la universidad pública”.
“Pedimos al Gobierno nacional que tenga en cuenta a la universidad pública”, expresó la secretaria general del AGDU, Patricia Riobó, al explicar el objetivo de la Marcha Federal. Señaló que también exigen “un aumento del presupuesto universitario, la recomposición salarial del 35% y la continuidad de todos los programas que se cayeron”.