Las naranjas y mandarinas esperan su turno tras el ingreso de los limones a EEUU

“Lamentablemente el cambio de administración en EEUU retrasó todo el ingreso de los cítricos argentinos en general”, explicó el secretario de Comercio de la Provincia, Néstor Loggio.

El secretario de Comercio de la Provincia, Néstor Loggio, indicó esta mañana que en la visita del presidente Mauricio Macri a EEUU, el mandatario estadounidense planteó el tema de los limones argentinos como una broma. «Yo le voy a hablar de Corea del Norte, él me va a hablar de limones», dijo Donald Trump. “Pero es muy importante el ingreso, tanto de limones como de cítricos dulces”, dijo Loggio. Si bien Entre Ríos no produce limones para exportación, la expectativa está puesta en que, luego de la aprobación del ingreso de la fruta que se produce en Tucumám fundamentalmente, se autorice sin dilaciones la entrada de mandarina y la naranja entrerriana.

“Lamentablemente el cambio de administración en EEUU retrasó todo el ingreso de los cítricos argentinos en general”, acotó Loggio. En ese sentido, recordó un viaje realizado a fines de la gestión de Barack Obama a EEUU con el gobernador Gustavo Bordet y productores de cítricos de la zona. En ese momento, el organismo fitosanitario había aprobado el ingreso de los cítricos argentinos en general al país del hemisferio norte. No obstante, la asunción de Donald Trump puso en duda todo lo tramitado.

De acuerdo a los protocolos internacionales tal como se vino manejando históricamente, Loggio remarcó que, luego del ingreso de los limones, siempre fue el turno de los cítricos dulces. “EEUU es el mercado más importante del mundo y si lográramos destrabar ese mercado sería una excelente noticia para toda la producción entrerriana”, indicó. En ese hipotético caso, dijo que deberán arrancar con lo mínimo pero es un mercado que “no tiene techo”.

Brasil

En la actualidad, Brasil no está abierto a las exportaciones de cítricos dado que hay trabas fitosanitarias. Argentina comercializa su citrus en Rusia, Indonesia, parte del sudeste asiático y Europa.

Pero hace dos semanas se realizaron inspecciones y Concordia y Federación fueron escenario de visitas de técnicos brasileños. “Las visitas fueron excelentes; los resultados fueron óptimos. No encontraron ninguna de las enfermedades que ellos controlan. De manera que estamos en perfectas condiciones de entrar al mercado brasileño en óptimas condiciones”, recalcó.

El miércoles de la próxima semana, el gobernador Gustavo Bordet encabezará una delegación de empresarios entrerrianos a la feria de APAS en San Pablo. “Se trata de la feria de supermercados más grande de Brasil donde vamos a ir a presentar los cítricos entrerrianos”, dijo.

Loggio dijo que están “a días” de que se habilite el mercado brasileño para los cítricos. De acuerdo a las estimaciones que hacen los productores, este año se estaría en condiciones de colocar 5.000 toneladas de cítricos entrerrianos. Y recalcó que, al igual que EEUU, se trata de otro mercado que “no tiene techo”. Además recalcó que en ese país hay “verdaderos dramas” en el citrus en la zona de San Pablo a causa del HLB. “Están perdiendo todas las plantaciones citrícolas. Si bien hacen cítricos para jugos y no para el mercado de frescos, nosotros ofrecemos fruta para mesa”, mencionó

“Esto no resuelve el problema citrícola pero se genera un canal aliviador que permitiría una mejora de los precios para los productores, mejor rentabilidad y más empleabilidad para el sector citrícola”, mencionó.

Además del tamaño del mercado brasileño, donde viven 200 millones de personas, el costo logístico de trasladar la fruta es menor dado que se la puede enviar en camiones sin necesidad de acudir a otros más onerosos como los barcos.

Panorama para la región

Si la fruta entrerriana logra ingresar a Brasil y/o EEUU, Loggio remarcó que se lograría una dinámica muy importante para la actividad. “A partir de allí lo que viene, en lo que está trabajando la Asociación de Citricultores de Concordia, es en cambios varietales de manera de tener variedades que sean del gusto de los consumidores. Esto ha cambiado en las últimas décadas. A diferencia de lo que fue históricamente que se producía cítricos en función de la oferta. ‘Esto es lo que produzco y esto es lo que vendo’. Lo que se busca ahora es el gusto del consumidor”, dijo.

En consecuencia, se busca la fruta sin semilla, con cáscara fina, sin acidez en la cáscara y que no deje acidez en las manos. “Los mercados modernos necesitan nuevas variedades y nosotros necesitamos recambiar las variedades  y mayor productividad por hectárea. Para esto hay que incorporar tecnología y fertirriego. En eso se está trabajando”, dijo.

Pero, como contrapartida, al igual que en otras regiones del mundo, el citrus debe extremar sus cuidados para que no ingrese el HLB. “Esa enfermedad ha hecho estragos en Asia, en la costa este de EEUU, ha hecho estragos en la zona de San Pablo y lamentablemente ya ingresó en la Misiones. En Entre Ríos tenemos un control estricto en la zona de las fronteras de la provincia de manera de evitar que la enfermedad se propague y estamos haciendo todo un esfuerzo para lograr nuevos mercados y, por el otro lado, un estricto control fitosanitario para evitar enfermedades”, recalcó el funcionario.

Fuente: Diario Junio