El titular de la Dirección de Defensa Civil de la Provincia, Roberto Destri, dijo que hay 69 familias (entre evacuadas y autoevacuadas) en Concordia, 23 en Concepción del Uruguay y seis en Colón. “La situación es complicada y va a seguir creciendo”, advirtió.
“Desde la Dirección estamos trabajando desde que comenzó el tema de la creciente y monitoreando en forma permanente todos los ríos”, señaló el funcionario.
Indicó que “en Concordia el Río Uruguay tiene una altura de 12,48 metros (está estacionario), en Concepción del Uruguay 6,29 (sigue creciendo), en Colón 7,95 (estacionario) y en Gualeguaychú 3,36 (estacionario)”.
En cuanto a las personas afectadas por la creciente, sostuvo que “en Concordia hay 69 familias afectadas -entre evacuadas y autoevacuadas, en Concepción son 23 las familias que están en esa condición, y en Colón la cifra llega a seis”.
“La situación es complicada”, sintetizó Destri, ´quien advirtió: “El río va a seguir creciendo”.
Si bien para “estos días no se pronostican lluvias, lo que permitirá evacuar agua, el problema es que sí llueve en la cuenca media del Rio Uruguay, es decir, en Corrientes y Misiones”.
Consultado por esta Agencia sobre la situación en la costa del Paraná, informó que “no se llegó al nivel de alerta”. Y agregó: “Si bien el Paraná viene creciendo, crece mucho más lento que el Uruguay. Además en casi todas las costas hay barrancas”.
En cuanto al Gualeguay, Roberto Destri dijo que “está creciendo, pero tampoco se llegó al nivel de alerta”.
Panorama de los ríos Uruguay, Paraná y Gualeguay
El jefe de Hidrología de la Dirección Provincial de Hidráulica, Oscar Duarte, brindó un panorama de la situación en la provincia ante la crecida de los ríos Uruguay, Paraná y Gualeguay. Dijo que el panorama “es complicado” y señaló la posibilidad de que, con la llegada del fenómeno del Niño en el invierno, se produzca un desborde similar al de 2015.
Duarte comentó que se registraron crecidas en los dos ríos principales de la provincia, Paraná y Uruguay, y también en el río interior, el Gualeguay.
En los dos primeros, la crecida se debe a “las importantes lluvias” que han caído en la zona norte de Corrientes, Misiones, sur de Paraguay y sur de Brasil. “Desde el 10 de abril han caído más 800 milímetros en un área muy importante. Esa cantidad de agua ha provocado que ambos ríos generen una crecida”, explicó el especialista.
Señaló que en el Paraná se trata de una “crecida ordinaria, es decir que no supera los niveles de alerta”. Son valores que se ubican “entre 70, 80, y en algunos lugares un metro, por encima de la media. Es decir que es levemente superior a la media para mayo”, precisó.
Apuntó que en Paraná la media es de 4,50 y que “el río todavía no llegó al pico”, ya que actualmente se ubica en “alrededor de 4,30 metros”. Al respecto adelantó: “El pico va a llegar en una semana y luego probablemente lo va a superar”.
En la cuenca del Uruguay, en tanto, la crecida también se debe a las lluvias. “Se han generado tres picos en Concordia. Hoy los niveles están cercanos a los 13 metros. Y sigue lloviendo: se prevé entre ayer y hoy entre 50 y 100 milímetros más. Esto daría lugar a un cuarto pico, con la posibilidad de un agravamiento de la situación actual”, expresó Duarte. Si bien apuntó que la represa de Salto Grande “va regulando el río, el volumen de agua que ingresa”, adelantó que “muy probablemente” se van a superar los valores de 13 metros.
Respecto al río Gualeguay, comentó que “se encuentra alto producto de las lluvias locales internas”. Apuntó que “hoy Rosario del Tala está alrededor de 7 metros” y que los valores también son altos en otras localidades, como Villaguay y Gualeguay.
El Niño
“El panorama es complicado”, advirtió Duarte. “En Paraná estamos expectantes, pero es una crecida ordinaria todavía. La de Gualeguay es importante y sostenida en el tiempo, y si sigue lloviendo puede desmejorar. Los problemas graves se dan en el Uruguay, donde hay varios puertos que ya han tomado el nivel de evacuación”, explicó.
También comentó que “para julio o principios de agosto se prevé un posible fenómeno del Niño” en la región. Se trata de “un calentamiento de la superficie del océano Pacífico en la parte ecuatorial, producto de una disminución de vientos”, lo que provoca que se evapore “una gran cantidad de agua, que ingresa a Sudamérica y normalmente provoca precipitaciones en toda la cuenca del Plata”. Esto “hace crecer a los grandes ríos, por eso se asocia al Niño con el aumento de los niveles de los ríos”, explicó Duarte.
Aseguró que, de llegar a producirse ese fenómeno del Niño, “podría llegar a agravarse la situación, porque encontraría a los ríos con un nivel de agua importante, lo cual se sumaría a lo que el efecto Niño podría llegar a causar”.
Y anticipó: “Según la investigación que se está haciendo sobre los ríos, puede llegar a ser una crecida parecida a la de 2015”.
Fuente: APFDigital