Gualeguaychú, Concordia y Concepción del Uruguay repudiaron el 2×1 a los genocidas

El rechazo nacional a la decisión de la Corte tuvo su réplica en Entre Ríos. En los departamentos de la costa del Uruguay, los ciudadanos también ocuparon las plazas para manifestarse.

En Gualeguaychú se realizó una intervención artística plasmando 21 pañuelos blancos en memoria de los desaparecidos de esa localidad.

Las plazas 25 de Mayo de Concordia, San Martín de Gualeguaychú y Ramírez de Concepción del Uruguay, al igual que en Paraná, fueron testigos del rechazo entrerriano al fallo de la Corte Suprema de la Nación que habilita la posibilidad de la reducción de penas a los condenados por delitos de Lesa Humanidad, mediante la aplicación del 2×1.

Pasadas las 18:30 comenzó el acto en el gazebo de la Plaza 25 de Mayo, en que los concordienses se dieron cita para sumarse a la convocatoria nacional efectuada por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Representantes de los organismos de derechos humanos leyeron un documento consensuado y luego se dio inicio a una caminata alrededor de la plaza que fue de más de 2 cuadras.

Foto: Diario Río Uruguay

En el documento único de la comisión Memoria, Verdad y Justicia que se replicó en todas las plazas, las organizaciones expresaron que «volvemos a manifestarnos en contra de la decisión de la CSJ de reducir las penas a los genocidas condenados por delitos de lesa humanidad”, lo cual merece “nuestro más enérgico repudio y nos ha provocado una profunda indignación y dolor que son la indignación y el dolor que vive todo el pueblo argentino”.

“La corporación judicial aliada al poder político perpetró uno de los embates más violentos en contra de las conquistas logradas en los últimos años en materia de derechos humanos”, indicaron.

Más adelante, aseguraron que “estos fallos buscan claramente la impunidad de los genocidas e impedir el avance hacia la investigación y juzgamiento de los responsables civiles”.

«No estamos recurriendo a una metáfora cuando decimos que nos gobiernan los mismos que todavía no pudimos llevar ante los estrados judiciales. Este es uno de los grandes objetivos de fondo del cambio de paradigma que el gobierno nacional y sus aliados judiciales, mediáticos, religiosos y empresariales pretenden implementar en materia de Derechos Humamos”, apuntaron.

En la misma dirección afirmaron que con esto buscan la complicidad social para lanzar la represión ante la resistencia a las políticas de ajuste. El documento asimismo hizo referencia a la cúpula de la Iglesia católica, planteando un «enérgico rechazo» al llamado a la «reconciliación y pacificación».

En tanto que en Gualeguaychú, la concentración se realizó en la plaza San Martín y contó con la participación del Municipio. Durante la manifestación se realizó la intervención artística “Pintamos para no olvidar”, que consistió en la pintada de 21 pañuelos blancos -que simbolizan los desaparecidos de la ciudad-.

La Municipalidad de Gualeguaychú y los organismos de Derechos Humanos repudiaron la decisión del máximo tribunal en tanto implica un brutal retroceso para las políticas argentinas de memoria, verdad y justicia, dijeron.

“Esto significa un beneficio para los genocidas condenados por robar bebés, por desaparecer, torturar y violar personas. El 2×1 hará que esos criminales estén en libertad sin cumplir la condena correspondiente”, expresó por su parte Matías Ayastuy, el responsable del área de Derechos Humanos.

“Teke, teke, toca, toca, la memoria no se toca, genocidas a la cárcel, 2 x 1 las pelotas”, fue el cántico que expresó a los manifestantes, sobre todo los más jóvenes, en la marcha uruguayense contra el fallo de la Corte, que comenzó pasadas las 20:30 en la Plaza Ramírez. Banderas de espacios y agrupaciones sindicales y políticas, carteles contra el fallo, algunos bombos y redoblantes fueron el marco de la movilización que caminó alrededor de la plaza.

El acto finalizó con la del documento único de la comisión Memoria, Verdad y Justicia.

Entre los presentes estaban dirigentes del peronismo, socialismo, kirchnerismo, Nuevo Encuentro y comunismo.

Fuente: Babel Digital; Máxima On Line y Diario Junio.