La reunión está prevista para las 16 en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno. Será la tercera propuesta que esperan recibir, las anteriores fueron rechazadas por los gremios.

Los docentes se volverán a encontrar esta tarde, a las 16, con el Gobierno, y en esa reunión esperan conocer una nueva oferta de recomposición salarial que supere la propuesta hecha el 19 de abril último, cuando propuso mejorar en un 3% el aumento ya hecho público en la reunión paritaria del 22 de febrero, que se dio por fracasada.
Antes del inicio del ciclo lectivo, el 6 de marzo, la administración del gobernador Gustavo Bordet propuso a los docentes un aumento del 18%, en tres etapas del 6%, sobre un mínimo garantizado para el cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, vigente a febrero de $9.329. La propuesta fue considerada insuficiente por los sindicatos docentes, y se desató un conflicto que fue profundizándose y que supuso la aplicación de 13 días de paro en las escuelas.
Un mes después del inicio del ciclo lectivo 2017, el gobernador Gustavo Bordet, en medio de protestas –la toma de la sede del Consejo General de Educación (CGE), luego suspendida, y la instalación de la carpa docente frente a Casa de Gobierno, que todavía continúa–, resolvió abrir nuevamente la negociación. El 6 de abril publicó una convocatoria en su muro de Facebook. “Di mi palabra: en Entre Ríos ningún trabajador público ganará por debajo de los índices inflacionarios de este año. Por eso convoco para el lunes a los gremios docentes para analizar junto a mi equipo de gobierno una nueva oferta salarial”, anunció el Gobernador.
El 19 de abril el Gobierno y los docentes volvieron a hablar de salarios pero otra vez no hubo acuerdo: el Frente Sindical Docente –que agrupa a la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (Uda) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop)—consideró insuficiente la propuesta del 21% de incremento, en cuatro etapas que propuso el Gobierno: 6% en marzo; 3% en abril; 6% en agosto; y 6% en octubre.
Otra vez
El 22 de abril, Agmer, el principal sindicato docente del sector, realizó su congreso provincial en Gualeguaychú y votó el rechazo cerrado a la segunda oferta salarial del Gobierno por considerarla “insuficiente y por contener montos en negro, como la incorporación del nuevo concepto de material didáctico con fondos nacionales”. A la vez, exigió “una propuesta superadora en calidad y cantidad, que achique los tramos, sea en blanco y con devolución de los días descontados por huelga”.
El gremio resolvió continuar con la carpa docente frente a Casa de Gobierno y votó un paro de 24 horas en suspenso, y con fecha a definir por el consejo directivo provincial de Agmer, “emplazando al Gobierno provincial a una respuesta” en torno a una nueva propuesta salarial antes del martes 2.
El viernes, precisamente, Agmer dio a conocer como “otro avance en la lucha docente” la convocatoria del Poder Ejecutivo para una reunión que tendrá lugar hoy a las 16 en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno. El encuentro, indicaron desde el gremio, será “para dar continuidad al marco de negociaciones que se habilitó a principio de abril entre el Gobierno provincial y el Frente Sindical Docente de Entre Ríos”.
Números
La última propuesta que formuló el Gobierno a los docentes supone que el sueldo del maestro de grado sin antigüedad sube de los $9.329, vigentes a febrero, a $9.927, en marzo; y a $10.170, en abril, con un aumento del 9% en esos dos meses. En tanto, un docente con 10 años pasaría de $10.814, en febrero, a $11.500, en marzo, y a $ 11.788, en abril. Y un docente con 20 años que en marzo percibía $14.267; a $15.151, en marzo, y a $15.552, en abril.
Fuente: El Diario