Un espectáculo con canciones, historias, títeres y muchos personajes divertidos que invitan al público a realizar un viaje fabuloso para recuperar los cuentos, cantos y bailes que ha perdido la Juglaresa Teresa. El domingo en La Vieja Usina.
Por Lorena Bogado
¿Quién no sabe alguna canción o cuento de María Elena Walsh? Cuando suena en algún lado, la sonrisa es inevitable. Este espectáculo titulado “A María Elena, la Juglaresa” de Marcela Sabio, en un colectivo artístico La Juglaresca, se presenta en la sala Verónica Kuttel del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina para festejar el día de los Jardines de infantes, desde las 16.30hs, con entrada libre y gratuita.
«A María Elena la Juglaresa» es una obra -espectáculo músico escénico- en homenaje a la vida, y a la obra de María Elena Walsh. Marcela Sabio, su creadora, nos cuenta que éste es un espectáculo con canciones, historias, títeres, y muchos personajes divertidos que invitan al publico a realizar un viaje fabuloso para recuperar los cuentos, cantos y bailes que ha perdido la Juglaresa Teresa (porque sin ellos ¡dejará de ser juglar! Algo más de una hora de viaje en el transporte más veloz y maravilloso que existe: el Juego; con un tiempo «no apurado», para descubrir, reír, crear. Ese transporte solo necesita del combustible que ponen los que comparten esta aventura: memoria, entusiasmo, y puro amor, llevando por equipaje el más liviano y poderoso: la imaginación.
La Juglaresca invita a toda la familia a ver el espectáculo, en la certeza de que los procesos de nutrición cultural más significativos y persistentes son los que se dan entre los integrantes de cada hogar: se mantiene viva la memoria que fortalece lazos identitarios y afectivos cuando juntos –padres, abuelos y niños- son partícipes de la misma experiencia, transitando (cada quien a su modo) pero recuperando el juego creador, la escucha más sensible, la risa cómplice, el espacio para contar y contar-nos; en definitiva, es el desafío de reaprender juntos esa otra realidad que es la ficcional, la del arte, para luego poder pensar y transformar la realidad cotidiana. Salir de ese tiempo espacio «otro» que da el arte, para continuar la vida cantando, jugando, soñando juntos.
Ante mi pregunta por conocer cómo surge la obra y su evolución Marcela Sabio, responde “comienza cuando el día 10 de Enero de 2011, desaparecía físicamente María Elena Walsh, muchas personas en Argentina y en el mundo, nos dimos cuenta de que se nos había marchado la mujer con quien dormimos, comimos, jugamos, soñamos y hasta nos ¡vacunamos! por varias generaciones”.
Por ese motivo, escribe esta obra que se estrenó en 2011, para homenajear María Elena: a la más grande juglaresa argentina del siglo XX, que revolucionó en gran medida el concepto de la literatura y música para las infancias del mundo. Desde su humor lúdico y absurdo, aunque gran parte de su obra tiene como destinatarios directos a la niñez y adolescencia, Walsh habla con gran sabiduría y proponiendo espacios críticos de la lectura del mundo a los adultos.
Desde que «A María Elena, la Juglaresa» se puso en escena por primera vez en 2011, se hicieron muchas representaciones de la obra en un concepto de gran formato. Y en el año 2015, preparándose para conmemorar un lustro de la partida de Walsh, Paquito y Puro Cuento se unen en un colectivo artístico denominado La Juglaresca, para hacer esta obra que adquiere así un sello distintivo, lúdico artístico, poblado de personajes que -como salidos de libros disparatados, poéticos, contantes y sonantes-, invitan a viajar en busca del tiempo no apurado nos dejó María Elena, para jugar.
De los personajes de ésta aventura se puede decir que son llegados del tiempo de Maricastaña, o de más allá o más acá, ellos son: Teresa Juglaresa Derramalunas en Mesa Haciendo Cielo en Mantel y Sirviendolasopaespesa, Siempre con Nuevas Sorpresas que interpreta Marcela Sabio. (Actriz, autora/compositora, dramaturga, narradora oral /Directora Escénica).
Desde el principio de la obra comparte con el público sus secreto: ha perdido su pandereta, su títere, su oso amaestrado, sus cuentos, cantos y bailes, en fin: todo lo que necesita para ser juglar.
Tutú Marambá con la voz y animación de Misia Flacándida Lúdica Titiribrújula do Prosaesdrújula (María Flavia del Rosso. Actriz y titiritera), es una especie de duende entre aliado y pícaro que va poniendo requisitos, pruebas que Teresa Juglaresa debe pasar junto al público y los cantantes.
Los cantantes y sonantes (cuarteto vocal/instrumental; con ejecución guitarra, bajo eléctrico, mandolinas y otras cuerdas, vientos, batería y percusión que también actúan (al estilo del coro griego) como bufones, juglares y trovadores de viejos y nuevos tiempos, llegados a la época de Mariacastaña o de más allá o de más acá, van haciendo de este viajes un camino lleno de desafíos y sorpresas.
Cantante Cintia Lánguida Pestaña de la Pipirigaña con Calzones Largos de Maricastaña interpretada por Cintia Bertolino (cantante, música, payasa, bailarina y actriz); Cantantesonanté Mesié Fransuá del Yonoséporqué Pitipísembrá Guligucaché Queselibreusté interpretado por Franco Bongioanni (músico, instrumentista y vocalista, compositor, actor); Sonante Don Jorgito de Moñocortito con ChauchayPalito y Bom-borombombón con Pito interpretado por Jorge E. Mockert (músico, instrumentista, Compositor, director musical, actor); Sonante Gonzalete del Bonete Osofete Colorete de Uñalarga y Agujeritoenelzoquete interpretado por Gonzalo Díaz (músico instrumentista y vocalista, Actor).
La ficha técnica se completa con: Artes Plásticas de escenografía y utilería: Jésica Bertolino
Diseño de maquillaje de Cantantes y Sonantes: Cintia Amorela Bertolino
Diseño y confección de vestuarios Cantantes y Sonantes: Marcela Sabio, Cintia Amorela Bertolino, Bruno y Franco Bongioanni
La cita es el domingo 28 de mayo a las 16.30 en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras de San Martín 861) para festejar el día de los Jardines de infantes, desde las 16.30hs, con entrada libre y gratuita, organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos.
Para contactos: Marcela Sabio: marcela_sabio@hotmail.com Tel: 0342 – 4981071- 155119932, Cintia Bertolino: (0342) 154 626574 o Franco Bongioanni: (0342) 154 189696.