Se desarrolló en el marco de la Carpa Blanca entrerriana una charla-debate sobre la “Resistencia del movimiento obrero al neoliberalismo”, que contó con la presencia del secretario de DDHH de la CTA.
Por Pablo Churruarín
En la presentación del panel debate, el secretario General de la CTA de los Trabajadores de Paraná, José Manuel Balcala afirmó que «desde la Carpa Blanca, sinónimo de la resistencia del movimiento obrero y los sectores populares contra el neoliberalismo, exigimos la apertura de la paritaria nacional al gobierno de Mauricio Macri y una propuesta salarial superadora al gobierno de Gustavo Bordet. Tanto Macri como Bordet son los responsables de este conflicto».
Victorio Paulón, histórico referente de la UOM de Villa Constitución, fue uno de los impulsores el comité de lucha en el año 75 que llevaron adelante una protesta de casi 60 días de paro. Estuvo 6 años encarcelado y después tuvo que partir al exilio. Hoy es uno de los referentes del movimiento obrero organizado y la CTA de los Trabajadores. Al comenzar la charla Paulón agradeció a los compañeros de militancia presentes, algunos con los que incluso compartió su cautiverio en la cárcel de Coronda.
“Resistir al poder cuando ataca, cuando avasalla. Resistir a la brutalidad policial como lo saben hacer los maestros, como lo hicieron durante más de mil días hace 20 años y lo están haciendo de nuevo. Resistir para señalar, para descubrir en realidad qué es lo que hay detrás de esta política que lleva adelante el gobierno actual” manifestó el referente.
En relación al significado del emplazamiento de una carpa como forma de manifestación y visibilización de los reclamos afirmó que hay que “entender la potencia y el sentido de lo que uno está haciendo y el malestar que le genera a los que están en la vereda de enfrente. Cuando uno ve el grado de locura y de atropello con que el otro día golpearon a los maestros que solo intentaban armar un aula itinerante para lo cual habían avisado y de repente viene una orden de presidencia para que actúen como actuaron. El poder históricamente cuando el movimiento obrero se expresa, o un colectivo de trabajadores se expresa le surge lo peor que tiene.”
Testigos de la Historia
Hizo un repaso histórico por el bombardeo de plaza de mayo en el 55, la dictadura de Onganía y el Cordobazo. El movimiento obrero también resistió a esa dictadura a través de la CGT de los argentinos, aportando al retorno de Perón después de 18 años de exilio. “Desde el 55 el demonio había pasado a ser el sindicalismo y el peronismo, que era su expresión política”.
“La política neoliberal implementada por Krieger Vasena, Martinez de Hoz y posteriormente Cavallo deciden que para poder gobernar este país tenían que terminar de raíz con el movimiento obrero, terminar la organización sindical en los lugares de trabajo, los cuerpos de delegados, las comisiones internas, que es donde históricamente se gestó la fuerza del sindicalismo argentino. El resultado fue una dictadura que se llevó a 30 mil compañeros detenidos desaparecidos que son parte de la historia del movimiento obrero” continuó en su análisis histórico de los acontecimientos.
“La recuperación de la democracia en la Argentina trajo aparejada dos experiencias inéditas: un movimiento de derechos humanos gigantesco y el movimiento de mujeres. Este 24 de marzo fue la movilización más grande desde que empezaron los 24 de marzo en la Argentina. Los 30 mil desaparecidos eran militantes del movimiento obrero. Si no eran trabajadores eran militantes de fuerzas políticas que reivindicaban el rol de la clase trabajadora en el proceso de transformación. Son parte de esa historia” afirmó.
Para el secretario de Derechos Humanos de la CTA “los organismos de DDHH representan la suma del pecado de omisión del movimiento sindical. Porque el movimiento sindical no fue capaz de hacer lo que hicieron las madres, las abuelas, los organismos, en aquel momento, en la búsqueda de sus propios compañeros. Y el movimiento de mujeres también hay una cuestión muy profunda que tiene que ver con nosotros, con el patriarcado y con nuestra cultura. También hay un ejercicio de transformación que nos estamos debiendo”.
Carpa Blanca y paritarias nacionales
En relación a los orígenes del conflicto entre el gobierno y los docentes expresó que “Macri decidió no darles la paritaria nacional a los maestros porque esa fue una de las conquistas más importantes de la carpa blanca de los 90. Ellos saben el valor simbólico de las conquistas de los trabajadores y van por esas cosas. Porque de lo que se trata es de cortar la memoria, romper la historia, devaluar las banderas y las conquistas que se obtuvieron a lo largo de todo el siglo pasado como consecuencia de la lucha de la clase trabajadora”.
Sobre la razones de la negativa gubernamental de abrir el diálogo paritario previsto en la ley, el dirigente manifestó que “el gobierno nacional no quiere la paritaria nacional no solamente porque se trata de establecer un piso que tenga que ver con la línea de la pobreza, el salario mínimo vital, de la dignidad de salario, sino que esa paritaria implica que el gobierno nacional se tienen que hacer cargo de las provincias que no puedan pagar ese aumento, y eso está garantizado en la ley”.
En relación a esto afirmó que “la ley de financiamiento educativo establecía alternativas para garantizar el derecho de cualquier chico, viva en la provincia que viva, tenga la misma calidad educativa y que el gobierno esté obligado a destinar el 6% del PBI al sistema educativo”.
El histórico dirigente evaluó que “la resistencia de los maestros nos impacta al resto de los trabajadores porque es la única actividad del mundo del trabajo que impacta en el hogar de todos nosotros. Cuando Macri decidió que los maestros en la Argentina iban a ser el enemigo se equivocó. Los mil días que los maestros tuvieron la carpa blanca no se interrumpieron las clases. El primer debate en contra de las privatizaciones fue la defensa de la escuela pública. Esa experiencia contribuyó a ganar el debate político en la sociedad».
Consultado sobre el ataque mediático que están sufriendo los docentes y sus dirigentes manifestó que “el discurso neoliberal conlleva sus propios enemigos, sus propios demonios. Hoy todas las barbaridades que están haciéndose en materia económica y social en este país se hacen como contraposición a la terrible experiencia que fueron los 12 años de kirchnerismo. Hay un demonio, es la K, ese es el demonio del modelo neoliberal. Se ataca a los docentes y se los descalifica desde los medios, pero descalifican a alguien conocido para la sociedad. Todos tenemos un maestro en la familia, por eso es muy difícil demonizarlos”.
Con relación los tiempos y los resultados que implicará la lucha docente manifestó que “la paciencia es una cuestión de persistencia y de organización. El gran aporte que está haciendo la lucha de los docentes, donde recién se empiezan a discutir las paritarias, ya que el grueso de los convenios colectivo todavía no se han discutido, es que está todo el mundo pendiente de cuál es el número que logren ustedes en esta paritaria”.
“Está claro que con los resultados del primer semestre, proyectado a lo largo del año tenemos un piso de inflación del 27 o 28 %. Aceptar una clausula salarial del 18% como pretende el gobierno, es darle por segunda vez una perdida al poder adquisitivo de los salarios de 10 puntos, como ya la tuvo el año pasado”, evaluó el dirigente.
Flexibilización laboral
“No solo quieren avanzar en la pérdida del poder adquisitivo de los salarios sino en todos los derechos que tienen que ver en la vida de un trabajador. Están tratando que los sindicatos firmen resignando puntos de negociación colectiva”. Expresó que la flexibilización laboral que impulsan a través de los ejemplos de Vaca Muerta retrotraen a las pérdidas de derechos que sufrieron los trabajadores en la década del 90. La flexibilización «tiene como destinatario los derechos consagrados en las condiciones generales de los convenios colectivos. El convenio colectivo es la acumulación de conquistas logradas en generaciones a través de la historia que se han ido consagrando como leyes específicas de una actividad determinada. Como son la jornada de trabajo, las vacaciones, los descansos, las condiciones de salud e higiene”.
Represión
Preocupado por la escalada de la violencia institucional contra las manifestaciones sociales el dirigente de la CTA evaluó que “hay en esa clase obrera nueva, que se está organizando, que está haciendo su propia historia, junto con los desaciertos de la política del gobierno forman un componente explosivo de una deslegitimación ruinosa que está teniendo de Macri. No recuerdo un gobierno, ni siquiera el de la Alianza, que al año de estar gobernando tuviera el grado de deterioro social y político que tiene. Esto no está pronosticando nada fácil. Una de las cosas que parece que van a pasar es que van a incrementar la política represiva, que cada vez haya más control. Estamos viendo cosas que hacía décadas no veíamos: la policía entrando en Jujuy a detener dos estudiantes adentro de la Universidad, lo de Milagro Sala con la precariedad jurídica de esas causas, la represión al comedor de los cartoneros, a los trabajadores de Cresta Roja, los empleados públicos y los contratados de La Plata en el primer mes de gestión de Macri. Una serie de hechos que van marcando una tendencia. La denuncia que están haciendo ahora de la compra de armamento, no solamente para la defensa sino para la represión interna”.
Las causas de la violencia institucional el dirigente las encuentra en la política económica: “Hay un proceso político que se ha acelerado. La dictadura nos endeudó en 40 millones de dólares en el plazo de 6 años. Este gobierno nos metió 40 millones en un año. Hay una aplicación de la receta neoliberal mucho más acelerada”.
Sobre las herramientas que tienen las organizaciones políticas y sociales para enfrentar el cerco mediático, manifestó que “tenemos que ser creativos. Tenemos que enamorarnos de este tipo de actividades, aquellas donde nos podemos comunicar entre nosotros. Tenemos que encontrar formas de elaborar colectivamente estas cosas. Porque este tipo de políticas necesita dos cuestiones: la inmovilidad y el miedo. Pero el miedo es hijo del aislamiento. Solamente cuando logran sentarte y arrinconarte en tu casa y bombardearte con la televisor te pueden imponer esta política. Mientras tenés vida colectiva no hay posibilidad. Una de las cosas que hemos aprendido es que en las peores situaciones logramos que no nos aíslen, comunicándonos”.
Unidad del movimiento obrero
Consultado sobre su evaluación sobre la situación de la CGT expresó que “el triunvirato es el reflejo del estado de la CGT. Venimos de ahí. Todos estuvimos ahí y conocemos las contradicciones y las debilidades.
Quiero rescatar de ahí algo muy positivo que es el intento de unidad del movimiento obrero. No fue glorioso, no fue un triunfo de los trabajadores que hayamos llegado a tener cinco agrupamientos sindicales, no digamos centrales. Sobretodo en un país donde hay una fuerte cultura unitaria. La «unidad del movimiento obrero» es una frase dicha y repetida de generación en generación como un principio, una cuestión casi fundante de los que es construir organización. Yo soy un militante de la unidad del movimiento obrero. No tengo la receta de cómo se va a hacer, de cómo tiene que ser. Pero la bandera de la unidad es una bandera que tenemos que llevar siempre. Porque cuando logran instalar la división y la competencia entre nosotros nos debilitamos y se fortalecen las políticas del enemigo”.
En ese marco, manifestó que «lo del triunvirato lo veo como una transición, como un momento. Lo que hay que hacer es convocarlos, alentarlos, caminar juntos, solidarizarse con las luchas particulares de cada gremio y construir un espacio de unidad. Las conducciones se regeneran por la lógica de la movilización. Las luchas callejeras son las que hacen surgir los referentes, los líderes. Nosotros tenemos muchísimos compañeros, para mi entrañables, que militan y siguen en la CGT”.
Sobre el cierre de las intervenciones, el secretario general de la CTA Paraná se sumó al llamado a la unidad: «Desde este lugar también entendemos que hay que apostar a la unidad, la Única manera de frenar este brutal ajuste es la unidad del movimiento obrero, hay que aportar a la unidad. Acá nadie se salva sólo».
«Pese a la gran marcha federal que como CTA hicimos el año pasado el gobierno de Mauricio Macri siguió endeudando nuestro país. Hay entre 300 y 400 mil hermanos nuestros que han sido despedidos. Acá nadie se salva sólo. En este contexto histórico la unidad del movimiento obrero va a jugar un rol preponderante» manifestó.