La huelga nacional fue anunciada en una conferencia de prensa que realizó la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y cuenta con la adhesión de Agmer, AMET, Sadop, UDA y los universitarios de AGDU.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) adhirió a la medida dispuesta a nivel nacional, en repudio a la represión policial contra los docentes, ocurrida este domingo 9 de abril frente al Congreso de la Nación, cuando la Ctera intentaba armar un “Escuela Pública Itinerante”.
“Hemos decidido un paro nacional de 24 horas para mañana, contra la represión”, anunció Sonia Alesso, la Secretaria General de Ctera. “Esta medida la hemos dispuesto porque no vamos a permitir que se reprima a los trabajadores y trabajadoras. No se toca a un maestro, a un trabajador, no se reprime una protesta social. No vamos a convalidar en silencio la represión”, enfatizó.
La Comisión Directiva Central de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) adhirió a la medida y convocó al paro docente de 24 horas en Entre Ríos. “Ante la gravedad de lo ocurrido y porque no estamos dispuestos a aceptar la represión como medio para acallar la protesta social”, argumentó el gremio entrerriano en un documento enviado a esta Agencia, y que lleva la firma del secretario general Fabián Peccín, el secretario adjunto Alejandro Bernasconi, y el secretario gremial Manuel Gómez. (APFDigital)
Docentes técnicos
La Seccional Entre Ríos de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) convocó a un paro de actividades por 24 horas para este martes en repudio «a la represión cometida en contra de los docentes que se encontraban en la plaza de los Dos Congresos para poner en marcha el proyecto escuela itinerante», según informó el sindicato.
Según el gremio provincial, la secretaria General a nivel nacional, Sara García, destacó «la coincidencia de las conducciones de distintas regionales AMET en expresar nuestra total solidaridad con los compañeros docentes anoche fueron víctimas de los hechos ocurridos anoche».
«En tiempos donde el país reclama diálogo y soluciones que sean fruto del consenso, el peor camino es el de la violencia», aseguró la titular del gremio de la educación técnica.
Docentes universitarios
La Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU) se suma a la convocatoria a paro general educativo lanzada por Ctera para este martes 11 de abril. Es “en rechazo a la represión y en defensa del derecho constitucional de peticionar a las autoridades”, informó el gremio
“El objetivo de la medida no es solamente rechazar la represión ejercida el domingo contra los docentes en Buenos Aires, sino también ejercer la defensa del derecho constitucional que tenemos los ciudadanos de peticionar a las autoridades”, expresó la secretaria general del sindicato, Patricia Riobó.
La convocatoria al paro del martes se da en unidad de acción con todos los gremios del sector educativo, de todos los niveles y de todo el país. Será acompañado de clases públicas que se desarrollarán durante todo el día en el Aula Itinerante de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), frente al Congreso Nacional.
La titular de AGDU además cuestionó el “camino elegido por el Gobierno nacional respecto al conflicto docente, que apunta a la estigmatización, la negación y la represión a los trabajadores de la educación, en lugar de inclinarse al diálogo para llegar a la resolución del conflicto”.
Las medidas de fuerza fueron decididas este lunes por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), tras la represión que sufrieron maestros y profesores de Ctera cuando el domingo por la noche intentaban instalar un Aula Itinerante en la Plaza Dos Congresos, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como sindicato de base de la Federación, AGDU adhirió a la decisión y llamó a sumarse al paro, en unidad de acción con otros gremios del sector educativo.
Entre otros reclamos, AGDU exige paritarias libres y sin techo; una recomposición salarial del 35 por ciento; la regularización de los contratados y ad honorem; la plena implementación del Convenio Colectivo de Trabajo; la continuidad de los programas de capacitación docente gratuita y de las becas Profite: el restablecimiento de los programas socioeducativos; más presupuesto para ciencia y tecnología y el ingreso de los 500 compañeros a Conicet, entre otros temas.
El cronograma de lucha votado por la Conadu incluye también las siguientes medidas a lo largo de abril:
- Semana 10/4: Realización de un acto público el día de la convocatoria a la paritaria el miércoles 12, para instalar nuestros reclamos. Reunión de Mesa Ejecutiva de Conadu
- Semana 17/4: Actos regionales en defensa del salario, la Universidad Pública, la ciencia y tecnología y los programas socioeducativos. Plenario de Secretarios Generales.
- Semana 21/4 Continuidad de las medidas de fuerza en caso de no encontrar respuestas por parte del Gobierno Nacional.
Unión de Docentes Argentinos
La Unión de Docentes Argentinos (UDA) convoca a un paro en todo en territorio nacional este martes 11 de abril para exigir el cumplimiento del fallo judicial de la Jueza del Trabajo Dora Temis que ordena al Gobierno Nacional a convocar la paritaria federal docente en un plazo de cinco días (que se cumplen el miércoles) y, además, en total repudio a la grave represión que recibieron los compañeros docentes de Ctera.
El Secretario General de UDA y Secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, reclamó “la convocatoria a paritaria tal cual ordenó la justicia, para que en ese marco formal y pacífico de diálogo podamos reencontrar el camino del consenso”, y agregó: “el conflicto recrudece porque los docentes no vamos a renunciar a derechos fundamentales como el derecho a la negociación colectiva”.
Para finalizar, el dirigente dijo: “el gobierno pretende apelar un fallo de cumplimiento efectivo que ordena el diálogo en la mesa paritaria, es decir, el gobierno apela y rechaza el diálogo mismo”.
Privados
El Consejo Directivo Ampliado de SADOP Seccional Entre Ríos, reunido en la ciudad de Gualeguaychú, resolvió adherir a la medida de PARO convocada por SADOP Nación; al mismo tiempo que manifiesta el repudio y la preocupación ante los sucesos ocurridos en los últimos días.
Ayer, frente al Congreso Nacional, se reprimió a un grupo de docentes, calificándolos de Gremialistas golpistas.
Ratificamos la legítima defensa de los derechos humanos y de los trabajadores, entendiendo que ésta lucha es el eje del sistema democrático.
Exigimos el inmediato cumplimiento del artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo referente a la Paritaria Federal.
El sábado 8 de abril, en horas de la mañana, nuestra provincia se vio conmocionada por la noticia del asesinato de Micaela García, una comprometida militante social y futura colega docente. Dolorosamente, una vez más, una vida humana es arrebatada por manos asesinas, y por la incompetencia del Poder Judicial.
Por lo antes mencionado, exigimos ante este nuevo feminicidio, separación del cargo del Juez Rossi, su procesamiento y pedido de juicio político, como así también una urgente revisión del cuerpo legislativo vigente.
Por último, apelamos a la solidaridad de la sociedad ante las problemáticas que nos duelen hoy.
No queremos más Micaelas que sean secuestradas delante de la gente, ni mujeres víctimas de feminicidios y violencia de género. No queremos más trabajadores que sean reprimidos en defensa de sus propios derechos, ni que sean demonizados en reclamo legítimo por el gobierno y los medios de comunicación cómplices de ellos. La indiferencia de lo que le sucede al otro nos hace encubridores como sociedad. Solo nuestro compromiso puede cambiar esta realidad.
Fuente: APFDigital y Agenda Abierta