El Estimador Mensual de Actividad Económica que realiza el instituto dio cuenta de la sostenida contracción de la economía. La variación mensual fue de -1,9% respecto a enero. La industria manufacturera, el comercio mayorista y la explotación de minas, los sectores más afectados.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la actividad económica en febrero cayó 2,2% en comparación al mismo mes de 2016. En tanto, con relación a enero del corriente año, se produjo una caída de 1,9%. De esta forma, en el primer bimestre se verificó una caída de 0,4 por ciento.
La cifra de febrero es la mayor caída mensual desde abril de 2012. Vale destacar que el jefe de Gabinete, Marcos Peña acababa de prometer ante los senadores «una recuperación de la actividad económica». «Vemos ahora un 2017 en donde estamos convencidos que la Argentina va a crecer», afirmó en su momento.
El Indec confirmó también que el déficit comercial de la Argentina se profundizó en marzo y alcanzó los US$ 941 millones, un 243% superior al que se produjo el mismo mes del año pasado (274 millones).
Según el informe, las mayores bajas se produjeron en la industria manufacturera (-7,1%), el comercio mayorista y minorista (-4,9%), y la explotación de minas y canteras (-6,7%). También se mostraron en retroceso electricidad, gas y agua (-2,8%) y construcción (-0,2%).
Debe destacarse también que el Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC había retrocedido 6% en febrero último en comparación con igual mes de 2016 y acumuló una contracción interanual del 3,5% en el primer bimestre.
Este dato también contradice los dichos de Peña quien había afirmado «Estamos convencidos que en los próximos meses se va a notar la fuerte baja de inflación que va a ayudar a consolidar el camino de crecimiento». También ratificó que se cumplirá la meta inflacionaria del 17 % en el año fijada por el Banco Central.
En su informe ante el Senado, Peña aceptó que «hay sectores productivos con más complicaciones que otros, como las pymes». Lo que los economistas afines al Gobierno denominan rebote selectivo. Y justificó: «Sabíamos que la transición económica iba a llevar a una etapa más compleja y compartimos la preocupación».
De hecho, el Gobierno de Cambiemos había estimado para 2017 un crecimiento de 3,5% en el Presupuesto Nacional, que ahora las consultoras privadas empiezan a recalcular y adelantan un crecimiento sensiblemente menor. El propio FMI ofreció datos que contradicen las expectativas del presidente Mauricio Macri y su equipo.