Luego de la eliminación de la programación local de FM Baxada, se reproduce la emisora pública central. Pese a que se consideró la idea de otorgarle una nueva frecuencia a LT14, esa posibilidad no está siendo considerada.
La radio de frecuencia modulada otorgada a la AM General Urquiza continuará retransmitiendo la Radio Nacional, emitida en Buenos Aires y replicada, desde hace ya poco menos de dos meses por las distintas FM del Estado nacional. Como se recordará, la medida generó polémica, resistencia de los trabajadores de la radio estatal con sede en Paraná y apoyo de no pocos ciudadanos que se acercaron a las instalaciones de la Alameda de la Federación para acompañar el reclamo de los trabajadores para que se dé marcha atrás con la decisión de suprimir el contenido de Baxada FM, la frecuencia modulada de LT14 y convertirse en una retransmisora. Por esos días de verano, en medio del malestar de los trabajadores de distintos gremios que conforman la vida radial, se habló de la posibilidad de que Radio Nacional sea retransmitida como lo dispuso el Gobierno nacional, pero que a la Radio General Urquiza se le otorgue otra frecuencia para canalizar por allí lo que antes era Baxada FM.
Distintas voces
El caso de la sustitución de programación local por la de la radio hecha en Buenos Aires se conoció en enero, y comenzó a aplicarse el 16 de febrero último. Eso fue posible porque el gobierno nacional logró que tres gremios que actúan en la radio dieran respaldo a la decisión oficial.
“LT 14 y Baxada FM no son repetidoras”, fue la consigna que se lanzó por parte de la multisectorial integrada por trabajadores de la radio y con respaldo social externo. Sin embargo, tres sindicatos dieron su aval a avanzar con la decisión: el Sindicato Argentino de Locutores (SAL), Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines (Sutep) y Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (Aatrac).
Cuando se conoció la noticia del acuerdo entre esos tres gremios y el gobierno nacional, el periodista de Radio General Urquiza, Jorge Calcina, expresó algo que era el pensamiento general de los trabajadores frente al apoyo gremial a la medida: “No sabemos qué es lo que han negociado los gremios y el gobierno porque lo único que ponen en el comunicado es garantizar la estabilidad laboral, que ya lo había garantizado públicamente Lombardi, cuando concluyó la reunión con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet”.
Otro de los gremios que se involucró en el relamo fue el Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación (Setpyc), cuya secretaria gremial y empleada de LT 14, Silvina Ríos, fue una de las voces que se opuso a la medida. Ayer, uno de los consultados precisamente para saber si hubo avances en crear una nueva frecuencia estatal fue el secretario general de Setpyc, Simón Volcoff, quien también es periodista de LT 14.
Volcoff sostuvo que no se observan avances en ese sentido y consideró que a esa posibilidad se la barajó como una alternativa pero que no hubo más novedades al respecto.
El secretario general del gremio de los periodistas contó a EL DIARIO, ante una pregunta puntual, que el acuerdo de los otros tres gremios se dio en el ámbito de la Secretaría de Trabajo de la provincia, pero deslizó que no hay mucho conocimiento sobre los términos del acuerdo firmado por los otros tres gremios.
La decisión de retransmitir la programación de Radio Nacional surgió desde Radio y Televisión Argentina (RTA), Sociedad del Estado. Cuando el tema transitó momentos de tensión, a Paraná llegaron el vicepresidente, el entrerriano Emilio Lafferriere, y el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi. En el marco de esas visitas es que se produjo el alejamiento del director de LT14, Pedro Oilhaborda.
Una emisora que resiste
En el marco de la discusión generada por la decisión de retransmitir los contenidos, en Paraná trascendió el caso de la radio estatal de la localidad mendocina de San Rafael, donde la radio LV4 replica en su estación de frecuencia modulada su propia programación y no la que provee Radio Nacional.
El caso fue muy comentado porque precisamente de San Rafael es oriundo el ex presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz, uno de los artífices centrales de la conformación del frente electoral Cambiemos, que llevó a Mauricio Macri a la Presidencia de la Nación.
En otras palabras, el socio radical del gobierno no permitió que en su ciudad la radio FM estatal se retransmisora del contenido generado en Buenos Aires y, en cambio, retransmite la programación de la AM.
Fuente El Diario