El candidato de centro y la representante del ultraderechista Frente Nacional recibieron el 23,3% y el 22,5% de los votos respectivmente, convirtiéndose en los candidatos que definirán la presidencia de Francia. El izquierdista Jean-Luc Mélenchon, se ubicó cuarto con el 19,11%.
El socioliberal Emmanuel Macron, con el 23,32% y la ultraderechista Marine Le Pen, con el 22,55%, encabezan las elecciones presidenciales con casi el 76% del escrutinio, informó el Ministerio de Interior y se enfretarán en ballotage el próximo 7 de mayo.
Con el recuento de 20 millones de sufragios de entre un cuerpo electoral de 47 millones, les siguen el conservador François Fillon, con el 19,75% de los votos y el izquierdista Jean-Luc Mélenchon, con el 19,11%. Cambe mencionar que en los sondeos previos, estos cuatro candidatos mantenían un virtual empate.
La tasa de participación, que aún no se divulgó oficialmente, se estima en el 78%, ligeramente inferior a la del 2012.
De entre los cinco principales candidatos, Fillon y el socialista Benoît Hamon, quien obtiene 6,12% han reconocido ya la derrota y han apelado a votar en el segundo turno del 7 de mayo por Macron para frenar a la ultraderechista Le Pen.
Mélenchon también compareció públicamente, pero explicó que aguardará a que se oficialicen los resultados para dar más detalles de su postura.
Mientras que Marine Le Pen habló en su feudo electoral de Hénin-Beaumont (norte) y pidió el voto de los franceses para la segunda vuelta para liberarles de «la globalización salvaje».
Y Emmanuel Macron proclamó ante sus seguidores que «el pueblo francés ha decidido ponerme en cabeza» de esta primera vuelta y agregó que quiere relanzar la construcción europea.
La jornada electoral comenzó el sábado en los territorios franceses de ultramar en la Polinesia, el Caribe y también en las sedes diplomáticas de todo el mundo -incluida la Argentina- para que los franceses residentes en el extranjero puedan sufragar.
Más de 50.000 policías y gendarmes, apoyados por 7.000 soldados, fueron movilizados para proteger los comicios, que tienen lugar tres días después de un ataque que mató a un policía en los Campos Elíseos de París.
Se trata de la primera vez que Francia vota en unas elecciones presidenciales bajo estado de emergencia, que entró en vigor desde los ataques yihadista del 13 de noviembre de 2015.
Estuvieron llamados a votar 45,67 millones de electores, cuya decisión mantiene en vilo a Europa y al mundo, ya que lo que está en juego el futuro de la segunda mayor economía del euro.
«La noche de las barricadas»
Unos 300 manifestantes antifascistas protestaron este domingo en el centro de París contra los resultados de la primera vuelta de las presidenciales francesas, que depararán el 7 de mayo un duelo entre el socioliberal Emmanuel Macron y la ultraderechista Marine Le Pen.
En puntos como la emblemática Plaza de la República o en la de Bastilla los manifestantes denunciaron que estos comicios carecen de legitimidad y aseguraron que tanto Macron como Le Pen representan los intereses de la oligarquía.
En el curso de la protesta, bautizada como «la noche de las barricadas», se han registrado desperfectos materiales, pintadas y enfrentamientos con las fuerzas del orden, que han incluido el lanzamiento de objetos contundentes y petardos.
Según el canal LCI, tres manifestantes han sido arrestados «por actos violentos» contra agentes de la seguridad pública.
Los candidatos
Si bien se especulaba con un escenario polarizado entre la ultraderecha y la izquierda en el eventual ballotage, finalmente será un candidato de centro, socialista liberal, quien concentre la oposición al avance de Le Pen, que llega con un proyecto político anti inmigrantes y propone abandonar la Unión Europea.
Marine Le Pen
Nació el 5 de agosto de 1968 y es la menor de las tres hijas de Jean-Marie Le Pen, el emblemático político xenófobo y antisemita que fue fundador y presidente del Frente Nacional (FN) entre 1972 y 2011. Madre de tres hijos y divorciada dos veces, la candidata, que festejó el triunfo de Donald Trump, propone que Francia abandone la Unión Europea, el euro y la OTAN, y se opone a la existencia del FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. También propone una moratoria a la inmigración, derogar la ley que permite la regularización de los indocumentados y cortar la financiación pública para las mezquitas.
Emmanuel Macron
El candidato de centro que podría convertirse en el primer presidente sin partido, se alza como la esperanza de la UE frente al auge de la ultraderecha antieuropeísta. Nació en 1979 en Amiens. Militante socialista, se ubicó en el ala más liberal y partidaria del libre mercado. Pese a defender las libertades individuales, quiere forzar a las redes sociales a compartir con el gobierno los mensajes de los sospechosos de yihadismo. Está de acuerdo con el aumento del presupuesto de Defensa exigido por la OTAN y con la meta del déficit por debajo del 3% que reclama Bruselas. Macron no excluyó retrasar la edad de la jubilación y propone revisar el código laboral.