El Presidente delegó a las provincias las paritarias docentes, habló del jury de enjuiciamiento a Rossi y anunció la construcción de un aeropuerto único entre Paraná y Santa Fe. Docentes y estatales criticaron el operativo de seguridad que les impidió entregar un petitorio.
Por Lorena Bogado
Mauricio Macri, en el marco de su primera visita oficial a Paraná desde que fuera elegido presidente, ratificó que no convocará a una paritaria nacional para dirimir el conflicto docente. «Habiendo establecido un mínimo, cada gobernador tiene que encargarse porque se trata de empleados estatales provinciales», señaló.
En la conferencia de prensa donde Macri respondió cinco preguntas, responsabilizó a los docentes por el conflicto utilizando los resultados de las polémicas evaluaciones “Aprender”. “La responsabilidad de discutir salarios es de los gobiernos provinciales, porque los docentes son empleados provinciales. Cada gobernador debe decidir su acuerdo salarial y ese es el camino”.
“Es obvio, después de haber visto las evaluaciones, que tenemos un problema de calidad en la educación pública argentina. No hay igualdad de oportunidades si no hay una educación pública de calidad. Debemos decirnos la verdad, poner el problema sobre la mesa y empezar a resolverlo. Todos debemos sentarnos en la misma mesa. Soy optimista, porque la enorme mayoría de los docentes reclaman por más y mejores herramientas para transmitir a los chicos y que les permitan acceder a un buen trabajo el día de mañana. Más de lo mismo va a producir este mal resultado de los últimos diez años. Eso es a lo que convoca el gobierno nacional”, respondió Macri.
Consultado sobre el femicidio de Micaela García, la joven que apareció muerta en la localidad de Gualeguay, Macri reclamó a «los jueces se hagan cargo» de sus decisiones cuando otorgan la libertad condicional a los condenados para evitar «tragedias que son irreparables», y cuestionó que esos fallos transforman «a las cárceles en puertas giratorias».
«Que los jueces se hagan cargo, es una enorme responsabilidad, tienen mucho poder, ellos quieren ser jueces, tienen que hacerse cargo. El poder tiene que ser utilizado para cuidar a los argentinos», dijo Macri ante la prensa local.
Finalizando, el presidente ratificó la voluntad de avanzar con obras de importancia para el área metropolitana como el puente Paraná – Santa Fe, la construcción de un “aeropuerto común que llegará a ser internacional” y la llegada de Tecnópolis a las dos capitales provinciales. Todo en el marco de la creación de una gran área metropolitana.
Visita breve, gran operativo de seguridad, y reclamo de los trabajadores

El primer mandatario fue recibido por el gobernador Gustavo Bordet y el intendente Sergio Varisco. Con un fuerte operativo policial y en helicóptero para evadir los reclamos sociales fueron a visitar las instalaciones de la planta Petropack y el laboratorio Eriochem, situado sobre la ruta nacional Nº 12, en la intersección con el Acceso Norte de Paraná, dedicado a producir medicamentos oncológicos inyectables.
Los gremios docentes, ATE y las dos CTA, pretendían entregar un petitorio al Presidente manifestándole sus reclamos. Sin embargo fueron interceptados por el dispositivo policial y obligados a mantenerse a dos kilómetros de distancia del lugar donde se hallaba Mauricio Macri.
Luego de los sucedido, desde la Comisión Directiva de Agmer emitieron un comunicado en el que relataron la situación por la que pasaron y expresaron, entre otras cosas, que la visita del Presidente se realizó «A 3 kilómetros escondidos en el aeropuerto y lejos de la gente, llevaron adelante una conferencia de prensa en la que se aseguraron la cobertura mediática de un nuevo discurso de ataque a los trabajadores y legitimador de la ofensiva por achicar los recursos del Estado, reinstalar lógicas competitivas y meritocráticas y limitar aún más los márgenes de autonomía provincial».
A continuación se reproduce el comunicado completo de Agmer, sobre la visita del Presidente Macri a la ciudad de Paraná:
Los sindicatos del Frente Sindical Docente y ATE, junto a la presencia de ambas CTA partieron desde la Carpa Blanca y ATE con un grupo de delegados con el objeto de entregar una declaración conjunta dirigida al gobernador Bordet y al presidente Macri.
Una de las trafic llegó hasta 200 metros del ingreso al aeropuerto y fue rodeada por móviles de la policía y detenida. Cuando los docentes intentaron bajar para seguir caminando la policía se los impidió y rodeando el transporte los obligó a retirarse hasta dos kilómetros donde había un vallado policial. Entre los docentes se encontraban el Secretario Adjunto de AGMER, Alejandro Bernasconi, el Secretario Gremial, Manuel Gómez, el Secretario General de la seccional Colón de AGMER, Mauro Medina, y delegados de Paraná, Colón y Gualeguay, que en este día se hacían cargo de la Carpa Docente instalada como protesta frente a la Casa de Gobierno provincial. Mientras tanto vigilantes de civil filmaban a los docentes.
Ya del otro lado del lejano vallado se sumaron compañeros de ATE, AMET, UDA, ambas Centrales de Trabajadores Argentinos y de la corriente sindical Agustín Tosco. Desde allí se intentó reiteradas veces que se permita que una comitiva de cada sindicato entregue el documento tanto a Macri como a Bordet, la policía lo impidió reiteradamente. Nadie sabe por dónde y cuando llegaron luego de los apresurados actos protocolares al aeropuerto.
A 3 kilómetros escondidos en el aeropuerto y lejos de la gente, llevaron adelante una conferencia de prensa en la que se aseguraron la cobertura mediática de un nuevo discurso de ataque a los trabajadores y legitimador de la ofensiva por achicar los recursos del Estado, reinstalar lógicas competitivas y meritocráticas y limitar aún más los márgenes de autonomía provincial.
En esas horas en la Casa de Gobierno provincial se entregaba a los sindicatos docentes una propuesta de aumento salarial insuficiente, a la vez que se ninguneaba la convocatoria y propuestas a otros sectores de la administración pública.
Una horas antes los trabajadores del IAPV, estaban de asamblea junto al Secretario General de ATE Oscar Muntes -que luego participó de la comitiva que intentó dialogar con el presidente-; allí la preocupación era que la nación cortaba el financiamiento de los convenios para construcción de viviendas en la provincia, gran parte convenios con sindicatos de trabajadores…
Es oscuro y triste un país en que un presidente se esconde y escapa de los trabajadores sosteniéndose solo en las ficciones construidas por las coberturas mediáticas y las redes sociales; y son tristes y oscuras las provincias en que los gobernadores sólo piensan en subordinarse para sobrevivir lo posible, solo para retrasar el momento del colapso…
De trasfondo, en el vallado a tres kilómetros, los trabajadores seguían cantando “La cumbia de la unidad la bailan los trabajadores…, y el gobierno no la baila porque son ajustadores; y el gobierno no la baila porque porque son explotadores…”