Este lunes, en Villaguay, se llevó a cabo el encuentro para debatir el ante proyecto de la ley de fitosanitarios para la provincia. Las organizaciones participantes rechazaron puntos clave de la normativa.

por Pablo Urrutia
Organizada por el Senado de la provincia de Entre Ríos, se realizó este lunes en Villaguay la Consulta Ciudadana por el proyecto de ley que intenta generar una nueva regulación del uso de agroquímicos. El Centro de Convenciones ‘Juan Pablo II’ fue el lugar elegido para le reunión que convocó organizaciones ambientalistas y ciudadanas de distintos departamentos. Los presentes coincidieron en el rechazo hacia la normativa, y criticaron la falta de precisiones en torno a las distancias de aplicación y el control del cumplimiento de las disposiciones.
En diálogo con Agenda Abierta, Maierla Leiva, directora de la escuela República Argentina de Santa Anita, departamento Uruguay, que fue fumigada con una avioneta en 2014, había adelantado que esa sería la posición de Paren de Fumigar las Escuelas, el colectivo generado por Agmer para abordar la problemática que afecta a los establecimientos educativos rurales.
Cabe mencionar que por la fumigación a la mencionada escuela hay una causa abierta en la justicia y se espera su elevación a juicio oral y público en los próximos meses. Están imputados por ese hecho el dueño del campo, el aviador que conducía la avioneta encargada de la aplicación del veneno y la empresa contratada para ese trabajo.
Según expresó Leiva, la posición que se planteó en la Consulta Ciudadana, fue que “el proyecto no fija nada, entonces el Fiscal de una futura causa de qué se va a prender para poder investigar. Si en nuestro caso que lleva más de dos años de investigación, donde no se cumplió con nada fue dificil, qué va a poder investigar con una ley mucho más liviana”, apuntó y agregó que la normativa en debate, “no nos da ninguna garantía de lo que es el cuidado de la salud y del ambiente, porque no especifica distancias ni requerimientos de cómo se deben realizar las aplicaciones y eso deja todo al libre albedrío, a que el productor pueda seguir negociando a costa de la salud y el ambiente”.
Esa fue la posición fijada por Paren de Fumigar las Escuelas y las organizaciones ambientalistas participantes en la Consulta en Villaguay frente al anteproyecto de Ángel Giano y Mario Torres.
Antecedentes
La ley vigente en Entre Ríos data de 1980, y aunque tuvo modificaciones y agregados, habla de plaguicidas un término que ha entrado en desuso por exponencial avance que ha tenido el mono cultivo de transgénicos y los avances en la producción de agroquímicos. Uno de los aspectos que destacan de esa norma es que las distancia mínima entre el cultivo en que se aplican los agroquímicos y la zona urbana o la escuela es de 50 metros, un tramo muy corto para evitar la contaminación. De hecho, algunos municipios han sancionado ordenanzas que extienden esa distancia a mil metros, debido a los hechos constatados de contaminación ambiental y al nocivo impacto que tiene en la salud de las personas el uso de los químicos en cuestión.
Aun esa norma, desfasada a estos tiempos, es incumplida en muchos casos por la ausencia de controles efectivos, otro de los puntos que cuestionan las organizaciones ambientalistas.
En julio de 2014, se intentó avanzar en la regulación del uso de agroquímicos en Entre Ríos, en base a un proyecto de los senadores (MC) Oscar Arlettaz y Enrique Cresto, que había sido puesto a consideración en reuniones previas con especialistas.
La iniciativa estuvo a horas de ser sancionada sobre tablas en la Cámara Alta, pero fue frenada y puesta en un «impasse», debido a la intensa campaña promovida por la asamblea ambientalista «Entre Ríos sí, Entre Venenos No», que realizó una vigilia frente a Casa de Gobierno en rechazo a la iniciativa que se quería sancionar.
Ese fue el último intento hasta la fecha de avanzar en la regulación del uso de agroquímicos que ahora retoma el senado.