Finalmente los maestros instalaron la Escuela Pública Itinerante frente al Congreso

Dos días después de la represión, que dejó como saldo cuatro detenidos y varios maestros golpeados, y en medio de las justificaciones del Jefe de Estado y sus Ministros, los docentes pudieron instalar la Escuela Pública Itinerante.

Por Vero Curvale

El conflicto docente sigue creciendo a nivel nacional y ya son 18 las provincias afectadas por diferentes medidas de fuerza, mediante las cuales los gremios exigen que se convoque a Paritaria Nacional Docente. Ante la negativa del gobierno nacional que se sostiene en su postura que las paritarias deben resolverse en cada provincia, el Congreso de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) de la Ciudad de Buenos Aires decidieron instalar una Escuela Pública Itinerante en la Plaza de los dos Congresos, frente al Congreso de la Nación. El domingo cuando intentaban comenzar a instalar una carpa, emblema del reclamo docente, fueron reprimidos por la Policía de la ciudad y la Policía Federal con palos y gases lacrimógenos. Hubo maestros golpeados y cuatro detenidos, Miguel Acuña, Juan José Mauro, Pablo Aschero y Carlos Díaz que fueron liberados en la madrugada del lunes; y una escena de violencia institucional que generó el repudio inmediato de diferentes sectores a nivel nacional.

El repudio generalizado provocó que de inmediato los cinco gremios docentes, el Congreso de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), convocaran a un paro nacional de 24 horas, que se llevó a cabo el martes 11 de abril. Esta medida fue tomada por los funcionarios de primera línea como una provocación y sus voces no tardaron en hacerse oír.

El presidente de la República, Mauricio Macri se mostró molesto: “En vez de cumplir las normas, las violan y encima hacen un día de paro”, mientras que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich sostuvo que “la instalación de la carpa fue una excusa para otro día más de paro” y justificó la represión declarando que ​“la Policía de la Ciudad estaba parada y los docentes les pegaban patadas“ y agregó “el espacio público se defiende de esta manera”. El ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich dijo que «se quiso violar la ley al tratar de instalar la denominada escuela pública itinerante» y calificó de insólito el paro docente; pero la declaración que más repercusiones tuvo por lo descabellado del argumento fue la de Diego Santilli, vicejefe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que habló sobre el papel que cumplió la Policía en la noche del domingo, cuando desalojó reprimiendo a los docentes: “la Policía actuó defensivamente tras una agresión”.

Finalmente, en el día de ayer la Escuela Pública Itinerante se pudo instalar en la Plaza de los dos Congresos, lo que celebraron como un logro los dos actores intervinientes. Por parte de los gremios porque van a poder utilizar ese espacio y difundir la información que pretendían mediante clases públicas, por parte del Gobierno porque en cierto modo deslegitiman un reclamo gremial instalando la carpa con permiso municipal; y de paso dieron un mensaje claro con la represión del domingo expresado claramente por la ministra Bullrich “vamos a instalar la cultura de las leyes”.

Más temprano, la titular de Ctera, Sonia Alesso, había advertido que los funcionarios intentaron trasladar la discusión en torno a un hecho administrativo. “Cualquier papel, cualquier trámite” que falte “no exime empezar una represión sin mediar palabra”, aseguró la maestra. Para los maestros, el Gobierno cruzó “una frontera muy peligrosa” con la represión del domingo, que antes “ya había traspasado éticamente” no convocando a la paritaria y no cumpliendo con el fallo judicial.

“Están convencidos de que con el poder de los medios hegemónicos alcanza”, replicó ayer Sonia Alesso a las declaraciones presidenciales. “Creo que subestiman no sólo la inteligencia de los maestros, sino la de toda la población, porque es de conocimiento público que el primero que no cumple con la ley es el Gobierno, al no llamar a la paritaria. Hay además un fallo de una jueza que le ordenó que cumpla en convocarla en un plazo de cinco días y que están desconociendo”.