Dieron media sanción a la flexibilización laboral y los gremios convocan al primer paro nacional desde 1996

Tras un acalorado debate, la media sanción fue una victoria legislativa para el presidente de Brasil, Michel Temer.

El presidente brasileño, Michel Temer, celebró el triunfo obtenido en el Congreso con la media sanción de la ley laboral, una de las principales reformas prometidas por su gobierno, mientras los sindicatos ratificaron la convocatoria a la primera huelga general a ser realizada este viernes.

«El resultado obtenido (en el Congreso) es la expresión de la opinión mayoritaria de la sociedad brasileña sobre la necesidad de adecuar las relaciones laborales a la realidad», dijo el portavoz presidencial Alexandre Parola.

El nueva marco legal permitirá «preparar a nuestro mercado de trabajo para las exigencias del futuro», señaló el vocero del gobierno.

El proyecto aprobado relajó las restricciones sobre la contratación de trabajadores temporales, eliminó las vacaciones en fecha fija y puso fin a la contribución obligatoria para los sindicatos.

Durante las 14 horas de sesión hubo acalorados debates entre el oficialismo, que defendió la reforma como medio para generar más empleos, y la oposición que denunció el «fin de los derechos laborales» junto a féretros azules en señal de duelo que fueron colocados junto a la presidencia de Diputados.

El bloque oficialista, con el Partido Movimiento Democrático Brasileño, de Temer, a la cabeza, se impuso por 296 votos a 177 de la oposición, encabezada por el Partido de los Trabajadores.

Esta victoria del presidente Temer y sus aliados fue repudiada por los sindicatos que ratificaron la convocatoria a la primera huelga general a ser realizada este viernes.

Por otro lado  la Central Única de Trabajadores (CUT), llamó a  la primera huelga que se hace desde 1996, y a ella se han adscrito los principales sindicatos industriales, así como los gremios docentes, médicos y conductores. Los sectores sindicales sostienen que la reforma impulsada por el gobierno de Temer implica flexibilizar la protección de los trabajadores dejándola en niveles anteriores a 1943. «El paro resulta urgente y necesario para hacer la lucha de masas y detener esa ola conservadora que intentan llevar adelante un Gobierno”, señaló la presidenta sindical Beatriz Cerqueira.

Fuente: Ambito.com y Caras&Caretas Uruguay