Chile: 300 mil estudiantes marcharon contra el proyecto de reforma oficial

La comisión de Educación de la Cámara de Diputados rechazó la propuesta del Gobierno sobre la educación. Durante la jornada hubo manifestaciones masivas. La abstención de Vallejo fue trascendental.

Con masivas movilizaciones del movimiento estudiantil de Chile, la comisión de Educación de la Cámara de Diputados desestimó la iniciativa de reforma educativa. Fue luego de una reñida votación que terminó con 6 a favor y 6 en contra, sumado a la abstención de la diputada Camila Vallejo. Debido al reglamento interno de la Cámara, el empate es considerado como rechazo.

La parlamentaria comunista explicó que el proyecto presentado por el gobierno carecía de «definiciones sustantivas». Además, justificó su votación con «no querer votar lo mismo que la derecha». Esto porque los cinco parlamentarios presentes en la comisión le dieron el visto negativo al proyecto. El otro voto clave fue el del diputado de Revolución Democrática Giorgio Jackson.

“Si aprobamos este proyecto estamos dándole piso a una forma de hacer política que le da la espalda a las demandas ciudadanas. Espero que nos demos el tiempo de discutirlo en sala y encontrar un acuerdo entre los actores sociales y el Gobierno”, explicó Jackson.

Los votos a favor fueron los parlamentarios del oficialismo: Rodrigo González y Cristina Girardi (PPD), Mario Venegas y Yasna Provoste (DC), Alberto Robles (PR) y Roberto Poblete. “A mí me parece importante legislar, acá le estamos dando fe al Ejecutivo que vamos a avanzar. Es inaceptable que no podamos cambiar el Sistema de Educación Superior en Chile”, afirmó Robles.

El nuevo fracaso del proyecto del gobierno se produjo el mismo día en que los estudiantes sorprendieron con una masiva convocatoria en la mañana, en una movilización marcada por el rechazo transversal a la iniciativa.

Ahora, el gobierno deberá decidir si le quita urgencia parlamentaria al proyecto para volver a ingresarlo de nuevo a la comisión de Educación o si lo lleva directamente a la Cámara, para que sean todos los diputados los que decidan la idea de legislar. El riesgo de esta última es que sea nuevamente rechazada por los parlamentarios.

Movilización estudiantil

Unas 300 mil personas, según informó la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), acudieron la mañana de este martes al llamado a una nueva marcha por el derecho a la educación en Chile.

“Este proyecto de ley no es respaldado por el Movimiento Estudiantil, no ha dado respuesta a las propuestas que nosotros como estudiantes hace dos meses presentamos tanto en el Mineduc como en el parlamento”, señaló al comienzo de la marcha Daniel Andrade, presidente de la Fech y vocero de la Confech. Y agregó que se necesita un proyecto «que se haga de cara a la ciudadanía y no a espaldas de los movimientos sociales. Se tiene que postergar esa votación porque no se han recogido las propuestas del Movimiento Estudiantil”.

El vocero de la Confech se refirió también a la gratuidad en educación que ha impulsado el Gobierno. “Es insuficiente. Es una mirada muy autocomplaciente decir que se avanzado en gratuidad. Ellos dicen que a lo más hay 300 mil estudiantes con gratuidad, cuando en la educación superior son un millón y medio. ¿Qué gratuidad es esa? Sigue siendo una beca para unos pocos y no para las mayorías de Chile”, apuntó el presidente de la Fech.

Por su parte, Francisca Flores, vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Cones, se refirió también a este tema, considerando que es la universitaria la etapa de formación que muchos de ellos deberán enfrentar prontamente. “Esta no es la gratuidad que queremos. Se supone que la educación es un derecho universal para todos por igual, no solamente a un pequeño porcentaje de la población. Lo que queremos es gratuidad para todos”, señaló.

Junto con ello, Flores abordó el proyecto del Ejecutivo que concierne específicamente a su sector. “Dentro de la ley de nueva educación pública no está contemplado el sistema de financiamiento y esa es una de las peticiones que tenemos, porque exigimos un sistema de financiamiento que cumpla con el proyecto educativo que tenemos para Chile”, señaló al respecto la dirigente.

Fuente: El Desconcierto y El Ciudadano