Capitanich: «El neoliberalismo como límite para la unidad»

Jorge Capitanich, actual intendente de Resistencia, Chaco, y exjefe de Gabinete de Cristina Fernández, participó de un panel junto a la economista Mercedes Marcó del Pont, ex presidenta del Banco Central.

La actividad, que se desarrolló ayer en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, estuvo organizada por el Frente Nacional y Popular, quienes habían patrocinado la visita de Daniel Filmus semanas atrás.

Durante la presentación de los invitados, la presidenta Municipal mandato cumplido Blanca Osuna hizo referencia a la situación política en la provincia de Santa Cruz y al nieto recuperado 122.

Ambas disertaciones relacionaron la actualidad política y económica de nuestro país con el contexto internacional. “Los proyectos populares tienen que hacer política en un capitalismo que funciona hegemonizado no por la producción y el trabajo, sino por la especulación financiera”, expuso Marcó del Pont. “La contracara de ese proceso de valoración financiera es la desigualdad. La masa salarial fue perdiendo participación en la distribución de la riqueza, se fueron degradando y flexibilizando las relaciones laborales y las organizaciones sindicales. A esta tendencia global, la economista le contrapuso el período kirchnerista: “es muy importante que entendamos que durante 12 años la Argentina fue a contramano de esa lógica predominante a nivel mundial, que es la que sigue funcionando y está vivita y coleando. Fue a contramano no por casualidad, sino porque Néstor, y después Cristina, tomaron la decisión política fundamental de que acá el mejor negocio para el capital tenía que ser la producción”.

Sobre el gobierno de Mauricio Macri, señaló que “ha deteriorado y degradado derechos y mercado interno, y vienen por más porque el neoliberalismo necesita más. No podemos hacernos los distraídos, tenemos que confrontar con este proyecto político. Y hacerlo con unidad. Trabajo político de persuasión, de convocatoria, de mayor transversalidad, de no hablarnos a nosotros, de no abroquelarnos, que es lo que quiere el gobierno. Hay que hablarle al conjunto de la sociedad, a los que votaron a Macri pero no quieren este país que se está construyendo”, señaló.

Reformas estructurales

A su turno, Jorge Milton Capitanich presentó un discurso político de tono académico, en el que citó no solamente a Juan Domingo Perón (diciendo que la verdadera política es la política internacional), sino también a Noam Chomsky en dos oportunidades, y hasta un economista brasilero. “¡Qué militantes! Sábado a la noche y están acá”, introdujo el intendente de Resistencia ante la sala colmada. Su disertación versó sobre la matriz neoliberal internacional hegemónica y su correlato a nivel nacional. Se centró en la contradicción democracia vs. corporaciones y analizó el deterioro del sistema político. “Las corporaciones se han apoderado del Estado en su propio beneficio”, sostuvo. “No se puede llamar democracia cuando existe un cercenamiento de la libertad de expresión producto de la concentración mediática. Han vaciado la democracia, han restringido la libertad de expresión, han atomizado la construcción de un movimiento que expresa la alternancia al neoliberalismo”, dictaminó. Su análisis determinó que el sistema político requiere reformulaciones estructurales. “O se es oficialista o se es opositor. A este proyecto neoliberal no se lo combate con pusilánimes ni con traidores”, exclamó entre aplausos.

Fuente: El Diario