La Asamblea Abierta de Documentalistas se manifestará este mediodía en la sede del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. «El Incaa asfixia con la lógica del mercado al cine argentino», advirtieron.
Realizadores audiovisuales, trabajadores del cine, documentalistas, y productores, efectuarán una manifestación por la situación del Incaa. En un comunicado difundido, la Asamblea Abierta recordó que en los últimos tiempos «la producción documental ha sido ejemplo de pluralidad ideológica y formal, generando el 50% de la actual producción de Cine Nacional con sólo el 5% del Fondo de Fomento, dando esto como resultado un altísimo porcentaje de adhesión de público, presencia en los festivales más importantes y premios internacionales». En esa línea se expresó que la actual gestión de Incaa «está poniendo en peligro este modelo de independencia y diversidad amenazándolo en todas las etapas de la producción: selección de proyectos, fomento, concursos, presupuesto, gestión administrativa, distribución y exhibición».
En la declaración colectiva, el sector explicó que con la implementación del Nuevo Régimen General de Fomento Res.1/2017/Incaa y del Régimen de Fomento Regional Res.65/2017/Incaa, «esta tendencia al recorte que ya anunciáramos los documentalistas, se extendió también al cine de ficción que no encuadra con los requisitos que estableció el organismo público en beneficio de grandes productoras».
La Asamblea, que se movilizará este mediodía hacia el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, expresó que este nuevo Régimen «propone entregar la mayor parte de los fondos del Instituto a películas comerciales de grandes empresas, aumentando exponencialmente los montos de los subsidios para este tipo de producciones sin proceso alguno de selección por parte de un comité, mientras impone un sistema de puntajes y requisitos financieros prohibitivos para los realizadores independientes, tanto de documental como de ficción».
Mediante un comunicado oficial, se precisó que esta restricción en el acceso al fomento «deja afuera a una importante porción de realizadores de cine, lo que implica una forma de censura sobre los modos no industriales de producción, y consecuentemente, un silenciamiento de sus contenidos, mediante un recorte que es a la vez económico y discursivo». Además se denunció que así es como «el Gobierno sostiene un Plan de Fomento Cinematográfico que apunta a coartar la diversidad de los procesos de producción y la pluralidad de voces en el lenguaje cinematográfico, imponiendo un relato único».
«Nos pronunciamos por un cine que pone por delante su función social y cultural, que es parte de la construcción de nuestra identidad; y solicitamos apoyo de la comunidad para continuar con nuestra labor, garantizando una mirada diferente sobre la realidad de nuestro pueblo», afirmó la misiva de documentalistas y realizadores audiovisuales.
Los reclamos al Incaa
Entre los ejes que se pronuncian en el comunicado de la Asamblea, aparecen como reclamos la reglamentación de la conformación de Comités de Evaluación de proyectos documentales a propuesta de las Asociaciones Nacionales de Cine Documental y la Red Argentina de Documentalistas, la representación del sector documental en el Consejo Asesor, ligar el monto de subsidio de la Vía Digital Documental al 12 % del Costo Medio de Película Nacional, terminar con el «freno administrativo interno del INCAA, cuyo único fin es detener la producción de películas argentinas, que no cobran cuotas en tiempo y forma, deben cancelar rodajes y dejan a sus trabajadores sin empleo; mientras el Instituto subejecuta su presupuesto», realizar un nuevo régimen de fomento que no privilegie a las grandes productoras/distribuidoras, y garantice igualdad de oportunidades a todos los realizadores que desarrollan un cine con propuestas diferentes a las que establece el mercado, promover el federalismo, eliminado las trabas fiscales y los requisitos prohibitivos para la presentación de proyectos regionales e implementando mecanismos administrativos que faciliten las gestiones frente al Incaa, incorporar al documental al sistema de concursos y validación como antecedente con mismo puntaje que la ficción, la no proscripción de la persona física para solicitar subsidios para el cine de ficción por ventanilla continua, que obliga a todo productor a constituir una S.R.L., la construcción de salas de exhibición (simultáneas) en los Espacios Incaa de todo el país para los estrenos nacionales independientes y apoyo al lanzamiento con gráfica, prensa y promoción en medios de comunicación públicos, y que los exhibidores cumplan con la cuota de pantalla de cine nacional, tanto de documental como de ficción, contemplando solamente a los films argentinos cuyas distribuidoras no están asociadas a Majors extranjeras.
La movilización comenzará pasadas las doce de este jueves hacia las puertas del Instituto de Cine, en el marco de la reunión del Consejo Asesor.
Fuente: Paco Urondo