Paro Internacional de Mujeres: un reclamo que se hace oír en más de 50 países

Comenzó a gestarse en octubre pasado, durante el primer Paro Nacional de Mujeres. La convocatoria creció hasta tener alcance global, con consignas contra los femicidios pero también contra la desigualdad económica.

En Argentina, el primer Paro Nacional de Mujeres se organizó vertiginosamente en octubre del año pasado tras la represión policial en el Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario y el atroz femicidio de Lucía Pérez en Mar del Plata. Una semana después, la medida de fuerza convocada por fuera de las estructuras sindicales logró un paro masivo durante una hora, seguido de una manifestación descomunal bajo la lluvia. Desde entonces, el objetivo fue ir por más: así se gestó el Paro Internacional de Mujeres, resignificando el Día de la Mujer que se conmemora cada 8 de marzo.

La adhesión se fue replicando en distintos países, hasta superar el medio centenar. Desde Tailandia hasta Chile, desde Polonia a Corea del Sur, de Uruguay a Puerto Rico, en distintos continentes y convocados en las más diversas lenguas, con exigencias locales y coyunturales pero también con consignas unificadas.

No sólo el #NiUnaMenos masificado desde Argentina para exigir un freno a los femicidios y la violencia de género. También, un reclamo contra la desigualdad de géneros en el plano económico, porque las crisis laborales afectan primero y más a las mujeres, porque ellas cobran menos salarios por iguales empleos que los hombres, porque quedan a cargo de tareas domésticas no reconocidas ni remuneradas.

“Paramos para detener nuestras tareas y también para darnos el tiempo de una toma de conciencia: le decimos basta a la violencia machista y la reconocemos también en las tramas económicas y sociales que nos agobian, nos empobrecen y coartan nuestras decisiones”, expresaron desde el Colectivo Ni Una Menos.

En este país, el proceso se organizó a través de asambleas que reunieron a movimientos sociales, organizaciones feministas, sindicales, fuerzas políticas, movimientos de la disidencia sexual, mujeres autoconvocadas, etc. Desde esos espacios se interpeló también a las fuerzas sindicales y políticas tradicionales, para buscar adhesión y cobertura para el paro de hoy.

La central obrera no convocó a la huelga de mujeres, por lo que en cada gremio y ámbito laboral se buscaron las estrategias y herramientas para llevar adelante la medida. El paro comienza hoy al mediodía, con un ruidazo, y se extiende hasta las 15. Luego, a las 17, habrá movilización desde Congreso hasta Plaza de Mayo.

Aquí, el mapa mundial del Paro Internacional de Mujeres:

Fuente: Cosecha Roja