Multisectorial: «Nos gobiernan grupos de poder que llevaron adelante la dictadura genocida»

Más de nueve cuadras marcharon este 24 de marzo en Paraná. Se denunció el negacionismo oficial y la represión actual. Calificaron como neoliberal al gobierno de Macri. También hubo críticas a Bordet y Varisco.

Foto: Hijos

 

Por Mariano Osuna

Este viernes se realizó una nueva movilización en la capital entrerriana a 41 años del golpe cívico-militar-clerical, el 24 de marzo de 1976. El plan Cóndor, Malvinas, el plan económico, el quiebre de la industria nacional y la apertura de importaciones, la desaparición forzada, la apropiación de bebés, los centros clandestinos de detención, la lucha colectiva que sembraron los detenidos-desaparecidos, la búsqueda de los nietos, el negacionismo oficial, el ajuste estructural de la administración de Cambiemos, el endeudamiento, el desfinanciamiento de programas  y áreas claves, la agudización de la represión, la situación de Milagro Sala y la celeridad de los juicios en Entre Ríos, fueron parte de las consignas acordadas en el documento de la Multisectorial de Derechos Humanos leído, sobre el escenario montado en calle Laprida, por Sabrina Gullino y Emanuel Aguirre, integrantes de H.I.J.O.S.

Más de nueve cuadras se concentraron desde las 19 hs en la plaza Sáenz Peña, abrazando como cada año al Monumento a la Memoria, obra de la artista y luchadora Amanda Mayor. Organismos de derechos humanos, familiares, ex detenidos y presos políticos, organizaciones sociales, gremiales, culturales, educativas, sindicales y políticas se manifestaron, con sus identidades diversas y sus construcciones distintas, pero con las mismas reivindicaciones, identificando un contexto de resistencia.

«Estamos nuevamente en la calle para levantar bien alto la memoria de las compañeras y compañeros desaparecidos, para reivindicar su lucha y sus ideales, para abrazar a sus madres, para gritar bien fuerte», comenzó el documento, en una histórica marcha unificada luego de siete años. En la plaza Alvear, escenario final de la movilización, se cantó el himno, se recordó a los detenidos-desaparecidos entrerrianos, y se compartió un documento, redactado en las reuniones previas de la Multisectorial. Danza Combate, Pato Sosa y Alfredo Arce, Piquetito Cimarrón, murga La Malparida y Markino, realizaron el cierre de la jornada mediante intervenciones culturales.

«Existió un plan, ideado y ejecutado por civiles, militares y jerarcas de la iglesia católica, que dejó 30.000 personas desaparecidas, 500 separadas de sus padres al nacer, cientos de miles de exiliadas y otras tantas presas políticas y sobrevivientes de los centros clandestinos de detención y tortura con graves secuelas físicas y psicológicas», definió la Multisectorial en el documento. «Quienes hoy marchamos juntos en las calles hemos tenido, y tenemos, diferencias. No renunciamos a ellas, ni a nuestras identidades políticas. Aún así marchamos juntos porque compartimos la comprensión de que así lo requiere el momento político», explicó en clara referencia a la unidad lograda este 24 de marzo en Entre Ríos.

La resistencia al Gobierno de Macri

«El gobierno de Macri y su gabinete de CEO´s ha hecho de la negación del genocidio una política de Estado. Buscan construir un relato histórico cuyo objetivo es frenar la lucha por memoria, verdad y justicia; dar vuelta una página, clausurar los juicios para que reine la impunidad», denunció la Multisectorial. Destacó que «la negación del genocidio persigue, además, el objetivo de preparar el terreno ideológico para la represión de hoy. Las políticas de ajuste que vienen generando una enorme transferencia de riquezas desde los trabajadores y sectores populares hacia el agronegocio, el capital financiero y otras expresiones de la burguesía más concentrada, han encontrado la resistencia de miles en las calles como quedó demostrado en las históricas jornadas del 6, 7 y 8 de marzo y en la Marcha Federal Docente del 22».

«Estamos nuevamente en la calle para exigirle al gobierno nacional el fin de las provocaciones contra los organismos de derechos humanos que durante 40 años lucharon junto a todo el pueblo para que no haya impunidad. Que mantenga las leyes, áreas y programas que, sostenidas por la movilización popular, permitieron condenar a más de 700 represores y que contribuyeron a restituir la identidad de 121 jóvenes apropiados, identificar los restos de los desaparecidos y recuperar como espacios de memoria los ex centros clandestinos de detención y tortura», reclamó el documento mientras los presentes comenzaron a cantar «Macri basura, vos la dictadura».

Foto: Hijos

 

Vaciamiento del Estado y despidos

«Denunciamos el desmantelamiento de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia que se fueron forjando durante estos últimos años por la lucha popular, que no sólo son un insumo para las investigaciones que se llevan ante el Poder Judicial sino que son una forma más de reparación a las víctimas y familiares por parte del Estado. Así también denunciamos y repudiamos el despido de cientos de compañeros y compañeras de las áreas dedicadas a la investigación, acompañamiento, desarrollo y avance de los juicios sobre los delitos de lesa humanidad, y la eliminación aquellas destinadas a la investigación de crímenes económicos que demostraban la participación civil-empresarial», puntualizó la Multisectorial de Derechos Humanos.

«Son ellos: los Blaquier, los Massot, los Herrera de Noble, los Magnetto, los Macri. Niegan el genocidio porque no pueden auto incriminarse. Niegan el plan sistemático porque no pueden reconocer que estuvieron ellos detrás de la planificación, porque todavía se siguen ocultando detrás de los muros de los centros clandestinos de detención y tortura», precisó el documento.

Malvinas y Milagro Sala

«A 35 años de la guerra del Atlántico Sur debemos alertar sobre el peligro que supone la política de entrega de la soberanía nacional del gobierno de Macri. El bajar de rango la Secretaría de Asuntos Relativos a Malvinas es un ejemplo, que nos lleva a sumar nuestra voz a la de los combatientes que han denunciado el inicio de un nuevo proceso de desmalvinización en pos de favorecer las relaciones comerciales con Gran Bretaña», denunció la Multisectorial. Y agregó que reafirman «el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur».

Durante la marcha se realizó una intervención con carteles y caretas con la imagen de la referente de Tupac Amaru, Milagro Sala, pidiendo la inmediata liberación de la militante social y diputada del Parlasur. «Exigimos con nuestra mayor fuerza la inmediata liberación de Milagro Sala y los compañeros tupaqueros. Milagro, diputada del Parlasur, lleva detenida 433 días de forma injusta e ilegal por el gobierno radical (alianza Cambiemos, UCR, PRO, Frente Renovador) de Gerardo Morales en complicidad con el Poder Judicial de la provincia de Jujuy y de la Nación», expresó el documento. Se explicó que hay una paradoja que describe la mecánica de este Gobierno: «Mientras una luchadora social como Milagro está presa, el genocida Carlos Pedro Blaquier, socio de la dictadura en Jujuy, está libre».

Críticas a Bordet

«En nuestra provincia también sufrimos las consecuencias del ajuste, que se expresa en la oferta salarial a los docentes y trabajadores del Estado provincial del 6% y del 18% para todo el año, que se intenta aplicar por decreto», se afirmó mediante el comunicado en uno de sus pasajes. «Denunciamos los descuentos y prácticas que atentan contra el derecho a huelga en nuestra provincia y exigimos para materializar el aumento que las y los trabajadores nos merecemos», se exigió.

«Expresamos nuestro repudio a cualquier intento de aplicar ajustes en cada rincón de nuestra provincia y en esta línea nos solidarizamos con los trabajadores de Cotapa, Entre Rios Crushing, Cooperativas de la construcción, El Diario, Lt14, Radio la Baxada y todas las luchas que se llevan adelante», destacó la Multisectorial.

También se denunció las prácticas de las fuerzas de seguridad en Entre Ríos: «La Policía de Entre Ríos actúa cada vez con mayor violencia y arbitrariedad, somete a los jóvenes a apremios ilegales, sobre todo a los pertenecientes a los barrios más humildes, y hay comisarías de nuestra provincia en las que se practica la tortura». Además se exigió que se termine con la legislación de Contravenciones, una norma inconstitucional vigente desde los años cincuenta.

Se abrazó la equidad de género como una causa que necesita respuestas oficiales. Se reconoció el paro internacional de mujeres del pasado 8 de marzo y se exigió políticas que desactiven el modelo patriarcal y binario que se reproduce en cada rincón de la vida cotidiana de nuestra comunidad. «El derecho a la salud y la igualdad de las mujeres implica la derogación de leyes restrictivas sobre aborto, acceso a servicios de aborto seguro y prevención del aborto inseguro. Por ello exigimos la inmediata derogación del Protocolo de Aborto No Punible de Entre Ríos por ser violatorio del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación», reclamó el documento.

Advertencias sobre el «narco-estado» en Paraná

Varisco, quien realizó su propio acto en la plaza de la Confederación, fue apuntado por su gestión y por las investigaciones judiciales que vinculan el financiamiento de campaña del intendente con el principal nombre del narcotráfico en Paraná.

«Denunciamos el abandono en materia de derechos humanos, el vaciamiento de las políticas de género, la persecución a la cooperativa Nueva Vida, la protección a funcionarios con denuncias por violencia de género contra las cooperativistas, los despidos y el tarifazo», reclamó la Multisectorial. Hubo solidaridad con las trabajadoras y los trabajadores que se vienen manifestando desde la Asamblea por el Derecho a la Cultura en contra «del vaciamiento cultural de Paraná y la ausencia de políticas culturales».

En el párrafo siguiente se hizo mención al narcotráfico: «Debemos advertir sobre una serie de hechos nefastos que configuran lo peor de la política: el número creciente de funcionarios municipales denunciados por diversos delitos y los más preocupantes de todos ellos, los ligados a casos de narcotráfico». Se puntualizó que desde diferentes espacios «se advirtió sobre la vinculación entre el financiamiento de la campaña electoral de Cambiemos en la ciudad y el negocio de la droga. Exigimos que las investigaciones judiciales en este sentido no caigan en saco roto y expresamos que no permitiremos que nuestra ciudad se constituya en un Narco Estado».

Basualdo, Ituraín, Paniagua y Rodríguez

«Reclamamos justicia por las desapariciones en democracia de Héctor Gómez y Martín Basualdo y el asesinato de Totín Pérez, aparición de los restos de Elías Gorosito y enjuiciamiento a los responsables políticos de los asesinados en diciembre de 2001 Romina Ituraín, Eloisa Paniagua y José Daniel Rodríguez», recordó la Multisectorial. En esa línea, exigió justicia para los responsables políticos: «La represión de la Alianza en Entre Ríos no debe quedar impune, menos aún cuando muchos del elenco gobernante en aquellos años hoy volvieron con la Alianza Cambiemos».

La celeridad de los juicios

Se valoró las sentencias en la causa Área Paraná y al ex policía de la provincia Atilio Ricardo Céparo, mientras que se reclamó al Tribunal Oral Federal de Paraná «que de una vez por todas designe fecha para la realización del juicio oral contra los médicos del Instituto Privado de Pediatría, Miguel Torrealday, David Vainstub y Jorge Rossi, por considerarlos partícipes del entramado clandestino y perverso que resultó con la apropiación de Sabrina Gullino Valenzuela Negro y su hermano mellizo, luego de haber nacido durante el cautiverio de su madre Raquel Negro en las instalaciones del Hospital Militar de nuestra ciudad».

«También esperamos condena ejemplar para el represor José Darío Mazzafferi, torturador de la Policía Federal de Concepción del Uruguay, quien estuvo prófugo de la justica durante cuatro años y que será juzgado en junio. Y demandamos avances urgentes en la causa Área Paraná II, donde se investiga la desaparición de Jorge Emilio Papetti, y de todas las causas que tiene en sus manos la Justicia Federal de Entre Ríos», remarcó el comunicado de la Multisectorial.

El pedido de justicia sobre el asesinato de Silvia Suppo, la aparición de Jorge López, la búsqueda del melli de Sabrina Gullino, y la exigencia de cadena perpetua para César Milani, también fueron parte de la voz colectiva luego de una marcha histórica por su convocatoria, por su diversidad en la conformación, y por la concretada unidad para seguir gritando que son treinta mil.