Con un discurso de fuerte contenido político en el que no faltaron las críticas al gobierno anterior, el Presidente inauguró el 135º Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación. Reiteró su compromiso de “Pobreza Cero”.
El Presidente Mauricio Macri, realizó este mediodía el discurso de apertura del 135º Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación, por segunda vez desde que asumió el mando del Ejecutivo nacional. Durante el término de una hora, se dirigió a la Asamblea Legislativa dando igual peso al balance de su gestión durante 2016 que a las críticas hacia el gobierno anterior, hoy con un papel preponderante en la oposición.
El año electoral estuvo claramente plasmado en la alocución de Mauricio Macri, quien a pesar de su apelación a la unidad nacional no esquivó la respuesta a la tribuna ni las acusaciones directas. Hubo, abucheos y canticos cruzados durante la exposición del Presidente. Fuera del Congreso, un amplio vallado mantuvo alejadas las protestas de los movimientos sociales y los docentes que marcharon para hacer oír sus reclamos.
“Después de una década de despilfarro y corrupción comenzamos a normalizar el sistema energético”, fue una de las frases duras de su discurso y que reiteró como afirmación frente a los abucheos de la oposición. También expresó que “la obra pública dejó de ser sinónimo de corrupción”.
Los legisladores del FPV y el FIT, lo recibieron con carteles que expresaban críticas hacia las políticas de Cambiemos. En el caso de los primeros, una de las frases repetidas fue “Basta de mentiras”.
Durante el discurso, calificado como “lleno de esperanzas”, por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el presidente Macri se refirió a la pobreza, la inseguridad, la inflación, la violencia de género y la lucha contra el narcotráfico, todos temas candentes; aunque no hizo referencia al desempleo y los despidos, hoy una de las principales preocupaciones de la población, según la mayoría de las encuestadoras. También hubo críticas ante la falta de avance en la Reforma Electoral, cuyo tratamiento fracasó el año pasado, pese a los ingentes esfuerzos de Cambiemos por implementar el voto electrónico en estas próximas elecciones legislativas. “No puede ser que sigamos con un sistema arcaico que se presta a la trampa”, se quejó el Presidente, quien también exigió mayor celeridad en torno a las causas de la muerte del Fiscal Nisman, “queremos saber qué pasó con su muerte y con su denuncia”, dijo.
La respuesta más resonante a los planteos de los legisladores, vino cuando el discurso tocó a la educación. “Estamos decididos a llevar adelante una revolución educativa en el país”, dijo Macri quien sostuvo que hay que “cuidar” a los docentes, con “salarios dignos”, y pidió castigos más severos para quienes los agredan. Desde la tribuna le objetaron las amenazas que viene denunciando Roberto Baradel, titular de SUTEBA, principal gremio docente de la provincia de Buenos Aires. Ante lo cual, el presidente objetó, “no creo que Baradel necesite que lo cuiden”. La frase no cayó nada bien y el sindicato, rápidamente lanzó el hashtag #ABaradelLoCuidamosLosDocentes.
En el arranque, el titular del Ejecutivo nacional volvió a hacer alusión a los “palos en la rueda” que algunos le ponen a su gobierno y sobre el final volvió a hacer alusión en un tono más duro al tema. “Me dijeron No aflojes Mauricio”, sostuvo que le expresaron durante un timbreo, y agregó: “Y yo les digo no aflojemos, no nos demos por vencidos, ratifiquemos nuestra vocación por el cambio y no escuchemos a esos que nunca creyeron en el cambio y ni siquiera hicieron una autocrítica”. Antes había asegurado que “Lo que complica nuestro desarrollo son nuestras propias limitaciones”.

En lo referente a su obra de gobierno, lo realizado en 2016 y lo que se proyecta para el presente año, sostuvo que tiene “Ocho objetivos y cien prioridades”. Y en el orden de prioridades, destacó: “Pobreza cero, combatir el narcotráfico y unir a los argentinos”.
Respecto a la primera aseguró que, “Mi principal preocupación y prioridad es reducir la pobreza y quiero que nuestro gobierno, mi gobierno se evalúe por el éxito que tengamos en este sentido”. “Recibimos un país donde uno de cada tres argentinos está en la pobreza o en la exclusión. Es mucho más que un número, son personas”, argumentó.
En ese sentido, sostuvo que, “Pese a los miedos que algunos querían imponer mantuvimos y ampliamos derechos. Jubilaciones, asignaciones sociales y tarifas sociales”. “Hicimos realidad derechos que estaban en papeles”, afirmó. Y enumeró: “Más de 1 millón y medio de chicos comenzaron a recibir asignaciones familiares o por hijo”. Respecto a agua potable y colcas, dijo: “Ya identificamos las zonas más críticas. Este año vamos a mejorar la situación de 480 mil familias”. “Estamos terminando obras de agua y cloaca de más de cien localidades vulnerables. La mayoría en el territorio del plan Belgrano”, argumentó y aseguró que, “Al fin de estos cuatro años el 75% tendrá cloacas y el 100% de las zonas urbanas, agua potable”.
“La atención primaria de la salud es prioridad”, dijo y adelantó que “Lanzaremos en los próximos días el plan de personas con discapacidad porque también queremos trabajar sobre los derechos humanos de hoy”.
En lo referente a educación, expresó: “Tenemos que revolucionar la educación para que vayan a la escuela con el entusiasmo de aprender y que no abandonen”, por ello, adelantó que, “En pocos días vamos a lanzar el programa asistiré para que vuelvan los que abandonaron”.
“Conectaremos 2 mil escuelas rurales a internet a través del satélite Arsat 2”, anunció.
Y además, sostuvo que hay que “cuidar a los docentes” y por ello “Les pido que se sancione una ley que agrave las penas a aquellos que los agredan”. También pidió a los legisladores nacionales que “traten la creación del instituto de evaluación de la calidad educativa con la calidad que se merece”.
En lo referente a la grave situación en torno a la violencia de género y los feminicidios que se registran en el país, sostuvo: “Todos nos unimos con el grito ni una menos. Tenemos que terminar con los patrones culturales que naturalizan la agresión a la mujer. Por eso lanzamos un plan contra la violencia de género”.
Volviendo sobre los altos niveles de pobreza, expresó: “Para reducir la pobreza la Argentina tienen que crecer y hace cinco años que no crecemos ni generamos empleo. En 2017 Argentina va a crecer”, aseguró y en ese sentido manifestó que “La inflación es tóxica”.
“Los gobiernos anteriores la fomentaron y la quisieron esconder, nosotros la enfrentamos y hoy está en un claro camino descendente”, agregó.
Afirmó que “El banco central cumplió con sus metas. En el segundo semestre la inflación fue del 8.9% que anualizada es la más baja desde 2008”, y que este año, las metas de la entidad son “Una inflación de entre el 12 y el 17%”.
“La experiencia muestra que los países que bajaron la inflación crecieron más”, argumentó el Presidente.
También recordó que “El año pasado salimos del default que nos mantuvo aislados durante 15 años”. Y que “Entre 2015 y 2016 reducimos el déficit fiscal. Para 2017 nos comprometimos a cumplir con una meta de 4.2 de déficit”.
Se refirió también al sinceramiento fiscal, cuyo resultado es “Un claro ejemplo de que la confianza aumenta”, dijo y agregó que el éxito obtenido “nos permitirá hacer frente a la reparación histórica de los jubilados”.
Respecto a la situación del empleo, fue escueto, no se refirió a los puntos más conflictivos como son los despidos que denuncian los diferentes gremios, prontos a realizar un paro nacional y movilización a Buenos Aires. “Lanzamos el programa de reconversión productiva”, expresó y sostuvo que eso permitirá reabsorber trabajadores despedidos. Luego se centró en los efectos de unos de los ejes de su gestión que es el perfil agroexportador: “Los argentinos que trabajan en el campo tienen potencial para ganar su lugar en los supermercados del mundo”, sostuvo y brindó ejemplos del incremento en las ventas de maquinarias destinadas a esa producción registrado durante 2016.
Puso notable énfasis en “Un record de 130 millones de toneladas de trigo, esto significa más exportación, más comercio, mas transporte y más trabajo en toda la Argentina”, aseguró.
“Necesitamos una ley de emprendedores para que quienes tengan una idea puedan desarrollarla”, reclamó y como ejemplo, citó “La ley pyme que mejoró el sector, ahora necesitamos mejorar las condiciones de los emprendedores”.
“Estamos acompañando a quienes quieren aumentar la productividad. La competitividad no se consigue con una devaluación ni a costa de los trabajadores”, reforzó en otro tramo de su discurso.

Además, sostuvo que “Necesitamos una reforma fiscal seria y profunda. Trabajaremos en conjunto para la reforma tributaria. Nación y provincias tenemos que ir a esta discusión con generosidad”.
Y agregó: “Todavía tenemos pendiente la reforma a la ley de coparticipación”.
Se refirió también a una ley de “Desarrollo tecnológico en innovación productiva. Queremos que los científicos quieran hacer cada vez más y mejor investigación”.
En cuanto a la obra púbica, ratificó el anuncio del “El Plan Patagonia (similar al Plan Belgrano), va a bajar el costo en logística”.
“Estamos modernizando los aeropuertos, para mejorar la exportación. Con las mejoras que hicimos en el aeropuerto de Tucumán las exportaciones de arándano crecieron el 58%”, indicó.
Respecto a la situación energética del país, aseguró que “Después de una década de despilfarro y corrupción comenzamos a normalizar el sistema energético, para que las familias, los negocios y las fábricas tengan energía cuando la necesitan. Hoy casi cuatro millones de usuarios reciben la tarifa social, uno de cada cuatro hogares”, manifestó.
Otro de los ejes fue la inseguridad. “Empezamos por reconstruir la estadística criminal. No teníamos estadísticas desde 2008. Enviamos gendarmería a los lugares más problemáticos. En rosario redujimos el robo y los homicidios”, enumeró el Presidente Macri y agregó que “Juntos hemos recapturados más de 2300 prófugos de la justicia”.
“Si queremos resolver el problema de inseguridad tenemos que dar un debate serio sobre el sistema de responsabilidad penal”, reclamó.
“Tenemos que combatir el narcotráfico. Este combate nos obliga a trabajar en distintos campos, inclusive en nuestras fronteras. Por eso declaramos la emergencia nacional en materia de adicciones. Estamos trabajando en los puntos más complejos de nuestras fronteras. Vamos a recuperar el territorio que el estado fue perdiendo”, dijo entre otras cosas.
“En el barrio 31 ex villa 31 la tasa de homicidio se redujo en un 71%”, ejemplificó.
“Creemos en una justicia independiente”, abrió otro de los ítems del discurso, y sostuvo que “Vemos que se empieza a investigar con libertad y eso es positivo, pero queremos avances”, exigió y a punto seguido reclamó: “A más de dos años de la muerte del Fiscal Alberto Nisman, queremos saber qué pasó con su muerte y con su denuncia”.
La pesada herencia y el reclamo por la reforma electoral
Extendiendo un poco su discurso, el Presidente Mauricio Macri, se refirió a algunos avances de su gestión que lo diferencian del anterior gobierno.
“Dejamos de hacer de los medios públicos y de los programas culturales herramientas partidarias o ideológicas”, disparó y agregó: “Incluso una buena iniciativa como Tecnópolis (por el parque tecnológico construido durante el gobierno de Cristina Fernández), había sido utilizada con medios partidarios, la mantuvimos y la llevamos a varias provincias”.
También marcó diferencia al poner sobre relieve las conferencias de prensa que suele brindar, donde responde preguntas a los periodistas, y su contacto cara a cara con los vecinos: “Los funcionarios de mi gobierno y yo seguimos tocando timbres para que la gente nos diga lo que tiene para decir”, expresó.
Pero además se quejó de la frustrada reforma política que su fuerza impulsó el año pasado pero apenas logró avanzar ante la resistencia de la oposición. “Es una vergüenza que en el siglo XXI sigamos votando con un sistema arcaico que se presta a la trampa. Esforcemosno para que la política erradique la trampa”, interpeló.
Y luego la emprendió contra la corrupción: “Detrás de la corrupción hay personas sin cloacas”, fustigó y trajo a colación la Tragedia de Once.
“Hoy, la obra pública dejó de ser un sinónimo de corrupción”, continuó y aseguró que “Gracias a las licitaciones transparentes y contrataciones como corresponden se ahorraron 32 mil millones de pesos. Con eso se construye el puente Santa Fe – Paraná”, ejemplificó.
“La corrupción se combate con mayor transparencia. Todos debemos profundizar nuestras políticas de ética pública”, reclamó y sostuvo: “Quiero que todo sea transparente y abierto y que nadie dude de las decisiones que toma el Presidente”, argumentando su presentación ante la Fiscalía Anticorrupción.
Ley de responsabilidad empresaria
“La ética y la transparencia no sólo compete al sector público sino también al privado”, continúo el presidente y en ese aspecto anunció el envío de una “Ley de responsabilidad empresaria”, para su tratamiento en el Congreso.
En el último tramo de su exposición, se refirió a los datos del INDEC, asegurando que “Hasta hace un tiempo el Estado manipulaba estadísticas, hoy tenemos estadísticas confiables”.
Dijo que “Estamos jerarquizando el empleo público”. Y “Reiteró el reclamo por las islas Malvinas”.
Hacia el cierre del discurso, manifestó: “Por primera vez en años hay un gobierno que quiere cuidar a todos los argentinos, que están preocupados por la inseguridad y el futuro de sus hijos”.
Aseguró que “Somos la generación que vino a cambiar la historia, que mira el siglo XXI diciendo queremos poner a la Argentina como un país democrático, integrado, protagonista”.
“Basta de que nos regalen un presente para robarnos el futuro”, agregó.
“La argentina se está poniendo de pie”, finalizó el Presidente Mauricio Macri en su discurso de apertura del 135º Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación.