Marcha de la CTA: «Otra vez un 30 de marzo el pueblo sale a decir basta al plan de hambre»

Con presencia de gremios de la CGT, las dos CTA movilizaron a Plaza de Mayo para «frenar las políticas de ajuste» del Gobierno de Macri. Masiva presencia de trabajadores a días de un paro general.

DYN

 

Bajo la consigna “por el trabajo, la educación y paritarias libres”, las dos CTA se movilizaron a Plaza de Mayo, con la participación de miles de trabajadores y trabajadoras de diferentes gremios. Además, se sumaron sindicatos de la CGT, a días del primer paro nacional de esa central el próximo 6 de abril. Es la sexta manifestación masiva en 30 días durante el mes de marzo.

«Otra vez un 30 de marzo el pueblo sale a decir basta al plan de hambre», recordó en su discurso Hugo Yasky, de la CTA. De esta manera evocó una marcha sindical de 1982 contra la última dictadura. «Marzo fue la expresión que el pueblo se organiza y dice basta de ajuste», siguió el sindicalista en relación a las movilizaciones que tuvieron lugar en los últimos días. «Vamos a defender la democracia con la convicción que nunca tuvieron ellos», aseguró.

No fue el único orador de la jornada. También habló Pablo Micheli, de la CTA Autónoma: «Subestiman a los sindicatos y a los trabajadores, quieren sindicatos cómplices». «Hay que parar los despidos en este país, ningún trabajador puede dormir tranquilo. Queremos paritarias sin techo y aumento de jubilación. Las pymes están arruinadas, hay que parar con la apertura de importaciones», siguió Micheli. «Frente a este discurso antisindical del gobierno, que va incitando a la violencia, porque cortamos la calle. Violencia es matar, y los muertos siempre los ponemos los trabajadores del pueblo», concluyó.

Los discursos de los gremialistas giraron en torno a tres ejes: críticas a la política económica del Ejecutivo (hablaron de «políticas de hambre»), pedido de paritarias libres y defensa de los maestros, que están llevando adelante medidas de fuerza en varias provincias y que enfrentan una ofensiva del gobierno de Cambiemos.

La marcha constó con el acompañamiento de sindicatos de la CGT. En ese marco, uno de los oradores fue el Barba Gutiérrez, del Movimiento de Trabajadores Saúl Ubaldini: «Seguiremos en las Plazas hasta que nuestros compañeros recuperen su dignidad». En ese espacio están reunidos la UOM y SUTERH (encargados de edificios), entre otros gremios. La presencia de la CGT es un mensaje importante de cara al paro general del próximo 6 de abril.

«En este país nunca un empresario poderoso perdió la vida cuando no se respetó la Constitución»

Hugo Yasky, Secretario General de la CTA de los Trabajadores, cerró el acto de la movilización «por el trabajo, la educación y las paritarias libres» en Plaza de Mayo. A tono con Pablo Micheli, quien dirige el otro sector de la CTA, dio fuertes indicios en pos de una reunificación de la central obrera.

«Lo primero: unidad de los trabajadores, unidad en la acción. Unidad no por espanto. Yo escuchaba atentamente las palabras de Pablo Micheli, y estoy convencido de que nos unen las mismas convicciones. En cada una de las palabras del Barba, reconocí la realidad que encontramos en las calles y el mismo compromiso que tenemos la CTA que encabeza Pablo, la CTA que encabezo, y los compañeros que quieren encauzar al movimiento obrero.»

Las versiones sobre la unidad no solamente abarcan a la CTA. Yasky también se refirió a la Confederación General de los Trabajadores, en particular con algunos sectores con los que sostienen un proceso de progresivo acercamiento: «Yo también fui parte de la CGT. Ese 30 de marzo de 1982, había una CGT con Ubaldini que convocaba a terminar con la dictadura, y una CGT con un Triaca que trataba de colaborar con las políticas del gobierno. Esas dos vertientes siempre existieron, y nosotros vamos a estar con la que se compromete con la clase.»

El dirigente sindical hizo un repaso por las movilizaciones que marcaron marzo: «Hoy acá la clase trabajadora volvió a decir presente. Se decía que marzo iba a marcar el pico del plan de lucha. No exagerábamos, marzo fue la expresión de que el pueblo argentino no se entrega y dice basta de ajuste, basta de atropello, basta de hambre. Acá están también los compañeros de las organizaciones sociales y políticas. están las Madres de Plaza de Mayo. Les decimos gracias a Hebe, a Nora Cortiñas, a Taty Almeida, a las Abuelas. Su ejemplo es lo que nos mantuvo de pie en los peores momentos. Recordamos a los 30 mil compañeros desaparecidos y como siempre decimos que están presentes en la lucha».

Sobre las acusaciones vertidas por el oficialismo de «acciones destituyentes», manifestó que «en este país nunca un empresario poderoso perdió la vida cuando no se respetaba la Constitución. Nunca el asfalto se manchó con la sangre de un gran empresario, siempre con la sangre de los mismos. Que lo sepan bien, vamos a defender la democracia. Vamos a exigir que el mandato presidencial se cumpla hasta el último día. Lo cual no significa que les vamos a firmar un cheque en blanco para destruir la escuela pública o que nos callemos cuando dejan en la calle a trabajadores. No hay derecho a hablar de democracia cuando se empuja al hambre a millones de niños de nuestra patria.»

Yasky, ex líder de CTERA, habló también del conflicto docente: «No he visto nunca que un gobierno ignore como ignora este gobierno la ley de paritaria docente y de financiamiento educativo. Imaginaron que provincializando el conflicto se disipaba. Y pensaron que los padres iban a culpabilizar a los docentes. Y les salió totalmente al revés, se pegaron un tiro en el pie. ¿Qué culpa tiene un docente, si no puede dar clase porque el gobierno le niega un salario digno con el cual poder trabajar? ¿De qué sirven las maestrías, de qué sirve lo que te enseñaron si es para hacer negocios a costa del hambre de tu pueblo? Macri quiere demostrarle a los inversores que es capaz de partirle el espinazo a los gremios docentes. Usar de ejemplo para que vean lo que le pasa a los trabajadores que pelean por su dignidad. No vamos a dejar somos a los docentes ni a los estatales que el 12 hacen su paro general.»

Sobre el final, reiteró la posición de la central sobre el paro general convocado por la CGT: «El próximo 6 de abril vamos al paro general. Acá están los compañeros de la UOM, de la curtiembre, del subte, de la justicia. Vamos a ir juntos al paro con los compañeros de ATE, de CTERA, un paro que tiene que fortalceer a los que dentro del movimiento obrero queremos que se termine la luna de miel con un gobierno que usó el diálogo social para poner de rodillas a los trabajadores. El paro es el punto máximo, va a ser un plebiscito que va a demostrar el rechazo a la política del hambre, de la opresión, del encarcelamiento a Milagro Sala, al hambre de los jubilados.»

Como cierre, se refirió al panorama sindical luego del 6 de abril: «Después de ese paro no va a venir el remanso. Algunos piensan que el paro va a descomprimir la olla a presión. El paro nos pone de pie, más aguerridos. Plan de acción para demostrar que hasta que el ajuste no se vaya, la lucha sigue. Viene el 1 de Mayo, y después la Plaza no va a alcanzar cuando hagamos la Marcha Federal».

«El Gobierno genera violencia, y los muertos siempre los pagan los trabajadores»

Así lo expresó el titular de la CTA Autónoma, al referirse sobre el trabajador muerto luego de que un camionero atravesara una marcha, atropellándolo. Arengó además a que «el seis de abril no vuele una pluma en la República Argentina».

«los que estamos acá, toda la vida, todas las etapas, enfrentamos politicas de ajuste, y estuvimos en la calle peleando para poder mejorar la calidad de vida del pueblo», expresó.

«Por qué van a movilizar y entorpecer el tránsito nos preguntaban los periodistas. Y nosotros decimos: pueblo que no está en la calle no tiene destino. No tiene posibilidad de transformar la realidad y vivir dignamente», aseguró.
Ante una Plaza de Mayo colgada, Micheli dijo que «ojalá todos los dias hasta que se caiga este modelo económico haya movilizaciones; antes, ahora y después, siempre vamos a estar en la calle. Que no se preocupen en querer incitar a los trabajadores y decir que los que estamos en la calle somos enemigos de la democracia, porque los que hoy estamos en la calle somos hijos de los que el 30 de marzo del 82 estaban en la calle luchando contra la dictadura».
«No tenemos ninguna intención de desestablizar a nadie. Reclamar la paritaria nacional docente es pensar en el furturo del país, acusar a los maestros de ser desestabilizadores es un vergüenza por parte del gobierno», aseguró Micheli.
«La paritaria no es una guerra, ellos piensan con abeza de patrones, con cabeza de derecha, neoliberal. Y lo único que les entra es que los trabajadores tienen que estar de rodillas ante su política», dijo el líder sindical.
Sostuvo además, en referencia al gobierno de Cambiemos, que «subestiman a los trabajadores y sindicatos, tienen una política antisindical rabiosa, quieren sindicatos cómplices de este modelo económico, quieren sindicatos que aplaudan cuando firman convenios a la baja o encarcelan a Milagro Sala. Pero acá van a encontrar resistencia, patriotismo y democracia. No nos van a manejar con un hilo».
Aseguró que «el gobierno genera violencia, y los muertos siempre los pagan los trabajadores. Queremos dialogar y que se resuelva de manera inmediata parar los despidos, las suspensiones. No duerme tranquila ninguna familia de trabajadores en esta patria. Paritarias sin techo, sáquenle la pata de encima a la paritaria. Queremos aumento de emergencia  a los jubilados. Si Macri dijo 9 mil y pico, que sea esa la mínima de los jubilados. Las pymes estan arruinadas por la apertura de importaciones».
«Habrá que pensar que ese latiguillo de desestabilización lo usan para generar pánico y que la gente no salga. Que el seis de abril no vuele una pluma en la República Argentina, el paro tiene que ser contudente. Y después del paro, compromiso, y más lucha hasta que cambie este modelo que nos perjudica y nos excluye», concluyó Micheli.

Fuente APU e Infonews