La exigencia de convocatoria a la Paritaria Nacional; el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo; y una recomposición salarial provincial que incluya la pérdida del poder adquisitivo del año pasado, estuvieron en el centro de los reclamos.
Fotografía, Video y Edición: Facundo Saaverda
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, la Unión de Docentes Argentinos,el Sindicato Argentino de Docentes Privados y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, atraviesan su tercera jornada de paro provincial en rechazo a la postura de la administración nacional y el Gobierno entrerriano respecto a las paritarias docentes y las iniciativas de recomposición salarial.
Los docentes cumplieron este viernes, su quinto día de huelga, 48 horas en adhesión al paro nacional y 72 horas a nivel provincial, caracterizado por acciones gremiales durante la primera semana del nuevo ciclo lectivo.
Desde las 10 de la mañana, trabajadoras y trabajadores de la educación de toda la provincia, hicieron sentir su presencia en la capital entrerriana, y marcharon a Casa de Gobierno.
El diálogo con las autoridades provinciales no logró grandes avances hacia un entendimiento mutuo. La propuesta oficial del 18%, luego de la decisión nacional de eliminar la paritaria, puso en alerta a los docentes, que buscan una recomposición por la pérdida de poder adquisitivo durante el año pasado y un incremento que contenga el proceso inflacionario de este 2017. La decisión del Gobierno provincial de dar por decreto ese incremento en caso de no arribar a un acuerdo, saliendo de la mesa paritaria, recalentó los ánimos de los maestros entrerrianos.

En contexto
Agmer comenzó la semana con una movilización a Casa de Gobierno, en el marco del primer día de la doble jornada de paro nacional anunciada por Ctera. El gremio mayoritario fue el primero en convocar a una huelga docente los días 8, 9 y 10 de marzo. En esa dirección, UDA, AMET y Sadop, en ese orden temporal, también definieron establecer 72 hs de paro en la provincia.
A la espera de los avances en la negociación paritaria, y de una nueva oferta superadora del Gobierno provincial, las y los docentes continúan discutiendo cómo seguirá el plan de acción a futuro si no aparece una propuesta que contemple la pérdida de poder adquisitivo durante el año pasado y el proceso inflacionario que se espera para el resto de 2017.

Los puntos del reclamo docente:
Que el gobierno Nacional convoque a la Paritaria Nacional Docente;
Que el gobierno Provincial demande la apertura de la misma y el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, porque son fondos que se pierden para la provincia de Entre Ríos;
»Una propuesta salarial que signifique recuperar el poder adquisitivo de nuestro salario, tanto lo perdido en el 2016 por la inflación, como la previsión inflacionaria del 2017;
Demandar que la propuesta de incremento del salarial a partir del mes de enero de equiparación del salario inicial con el salario mínimo vital y móvil se aplique al conjunto del escalafón docente;
Devolución de lo descontado por adherir a huelgas;
Que la recomposición salarial sea en blanco y blanqueo del FONID;
El no cierre de ningún cargo, ni ningún programa socioeducativo, sea nacional o provincial;
El envío en tiempo y forma de los aportes a la Caja de Jubilaciones y a las Obras Sociales IOSPER y OSPLAD.
Que se destine el presupuesto necesario y se garantice la continuidad de las obras de reparación y refacción de los edificios escolares. Escuelas con infraestructura y mantenimiento adecuado.