Hoy a las 15:00 las columnas provenientes de los distintos puntos del país, confluirán en Capital Federal para el acto central. Sonia Alesso, titular de Ctera, dijo que “será histórica como la Carpa Blanca”.

Por Pablo Urrutia
La Marcha Federal Educativa es una fuerte señal hacia el gobierno de Mauricio Macri, tan importante como la multitudinaria movilización de la CGT. Desoírla trae sus consecuencias pero su realización es un signo de los tiempos. Cada vez que los docentes se movilizaron a nivel nacional en reclamo hacia un gobierno, la acción dejó su marca en la historia contemporánea. No es para nada casual que la secretaria General de Ctera, Sonia Alesso, la compare con la Carpa Blanca, instalada en 1997 frente al Congreso Nacional, que determinó la promulgación de la Ley de Financiamiento Educativo.
En aquella segunda mitad de la década del ’90, los docentes, además de la mencionada Ley, cuyo cumplimiento exigen ahora al gobierno de Cambiemos, confrontaban con el modelo económico neoliberal que ya llevaba años en el país pero mostraba su rostro descarnado por aquellos años. Hoy, los docentes, encuentran numerosas similitudes entre aquél gobierno y este y, la lucha de la Carpa Blanca, sobrevuela nuevamente el imaginario social.
El principal reclamo de los docentes en esta oportunidad es la apertura de la paritaria nacional para el sector, herramienta legal para determinar el promedio salarial nacional de los trabajadores de la educación, pero también el ámbito en que se acuerdan las políticas educativas que hacen a la calidad de la escuela pública.
La desafortunada frase del Presidente, quien lamentó que “Los chicos caen en la escuela pública”, sonó más a una provocación y un lineamiento de gobierno que a un infortunio, en momentos en que los docentes se encaminan a realizar un acto que vaticinan como histórico y multitudinario.
La columna del NEA, pasó ayer por la ciudad de Paraná, y continuó su camino, haciendo escala antes por Santa Fe, allí la principal dirigente de Ctera fue oradora en el acto que se llevó a cabo frente a la Casa del Maestro de Santa Fe. “Es un momento de lucha contra el ajuste, estamos todos juntos, Plaza de Mayo será claramente una señal de todos los docentes que les decimos al gobierno que queremos paritarias, salarios dignos, defendemos a nuestros pibes, defendemos la educación pública, la universidad pública”, dijo Sonia Alesso.
La gremialista sostuvo que la marcha y el acto de hoy, son “acontecimientos históricos, como lo fue la marcha blanca, como lo fue la Carpa Blanca, que le va a decir al presidente Macri que con la educación no se juega”.
“Si después de la Marcha Federal docente, el gobierno nacional no convoca a la paritaria, va a haber congreso de Ctera y asambleas provinciales de Amsafé y se discutirán los pasos a seguir”, adelantó. Se descuenta que lo mismo sucederá en la provincia con Agmer, UDA, AMET y Sadop; al igual que con otros tantos gremios provinciales que adhieren a la Central.
Los maestros estatales y privados se congregaron en la Plaza de la Cordialidad en Santa Fe y luego, al arribar las columnas del NEA, marcharon a la vera de la ruta nacional 168, y cruzaron el Puente Colgante para llegar a la Casa del Maestro, donde se realizó el acto.
Alesso destacó la presencia de docentes de Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Formosa y Chaco, y el acompañamiento de los sindicatos de docentes privados, estatales y universitarios, de gremios, y agrupaciones de derechos humanos, entre otros tantos que se sumaron al acto. Cabe mencionar que también participa de la movilización la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), que representa al sector que mayor demanda de mano de obra genera en el país y es uno de los pilares del desarrollo del mercado interno.
Por su parte, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de Santa Fe y adjunto de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe), José Testoni, en declaraciones a Télam señaló que “es imprescindible que el Estado nacional y los provinciales ejerzan su corresponsabilidad en el sostenimiento del sistema educativo”.
“Si el Estado nacional deja de financiarlo habrá graves problemas a las provincias”, afirmó y acotó que los gremios “apuestan a romper el techo salarial”.
“Queremos paritarias sin techo, porque si no hay un piso y hay un techo se hace muy difícil discutir un salario que nos permita vivir con dignidad”, cerró.
En tanto, Rubén Caballero, secretario general de la Unión Docentes Provinciales de Misiones, puso de relieve que “el NEA depende de los aportes nacionales y no sólo para pagar salarios”.
Finalmente, Fernando Ramírez, del gremio de los docentes privados de Corrientes, dijo que el gobierno de Macri es “oligárquico” y que la Marcha Educativa es en “defensa de la Ley de Financiamiento Educativo”.
En Capital Federal ya se siente la presencia docente
El acto central será a las 15:00, y hablarán los referentes de las cinco confederaciones nacionales convocantes entre las que están Sonia Alesso por la Ctera; Sergio Romero, de UDA y Mario Almirón, del Sadop.
La columna que viene de la Patagonia realizó un acto a las 9:00 en Avellaneda junto a seccionales de Suteba del sur del Gran Buenos Aires, La Plata, Berisso y Ensenada. Más tarde, cruzarán el Puente Pueyrredón para ingresar a Plaza de Mayo por Diagonal Sur.
A partir de las 11 en el Congreso se sumará la columna del NEA, NOA y Cuyo y, desde allí, marcharán por Avenida de Mayo.
Un tercer punto será, también a las 11:00 en Carlos Pellegrini y Diagonal Norte, a metros del Obelisco, donde se sumarán investigadores, docentes y estudiantes universitarios.
Las columnas de delegaciones de docentes de provincias del norte del país marcharon el día martes en Córdoba y partieron hacia la Capital Federal. También participarán delegaciones de Jujuy, La Rioja, Salta, Tucumán y San Luis.