José Manuel Balcala: “La apertura de la paritaria nacional es la madre de todas las batallas”

La CTA de los trabajadores de Paraná participa de la movilización a Plaza de Mayo. José Manuel Balcalá, secretario General de la central en la capital entrerriana, brindó definiciones sobre el plan de lucha.

Foto: Agenda Abierta
Entrevista: Norma Ríos, Pablo Urrutia

José Manuel Balcalá, Secretario General de la CTA de los Trabajadores de Paraná, dialogó con el programa La Primera Edición que se emite por FM Los 40 Paraná (100.5Mhz), mientras viajaba rumbo a Capital Federal para participar de la movilización a Plaza de Mayo.

Audio completo de la nota:

 

Explicó que son “Los sindicatos de base los que definimos el paro”, y por eso Agmer resolvió no dar clases en la presente jornada. “El reclamo pasa por la defensa del trabajo, de la educación pública y por paritarias libres”, dijo el dirigente. Además agregó que “el Gobierno no está dando signos de querer resolver esta situación” y definió a la paritaria nacional docente como “la madre de todas las batallas”.

“En el plenario que hicieron las dos Centrales, los Secretarios Generales de la CTA Autónoma y de la CTA de los Trabajadores, definieron una jornada de lucha y paro. La CTA se sostiene por los sindicatos de base; en el caso de la CTA de los Trabajadores, que conduce el compañero Hugo Yasky, está sostenida a nivel nacional por Ctera y a nivel provincial por Agme”, explicó José Manuel Balcalá.

En cuanto a las particularidades del paro nacional, que en nuestra provincia representó la suspensión del dictado de clases durante la jornada, el dirigente, explicó: “Los sindicatos de base somos los que definimos el paro, como Agmer y Ctera que en este caso decidimos acompañar la decisión política de la jornada de lucha y paro de las dos CTA. Los que tienen la tutela gremial y los que pueden definir una medida de acción directa, en este caso un paro, son Agmer y Ctera”, sostuvo.

El reclamo pasa por la defensa del trabajo, por la defensa de la educación pública y por paritarias libres. Y como sindicatos de base, Agmer y Ctera, que la semana pasada hicimos una manifestación en Buenos Aires en el marco de la Marcha Federal Docente, estamos pidiendo es la apertura de la paritaria nacional docente”, agregó.

Balcala sostuvo que, “el gobierno nacional no ha asumido la responsabilidad que tiene y ha tomado medidas en contra de los trabajadores, como la apertura de las importaciones que ha producido la suspensión y el despido de muchos compañeros, fundamentalmente en el ámbito privado”.

Para el titular de la CTA local, “la apertura de la paritaria nacional, es la madre de todas las batallas”, ya que, según argumentó, “funciona como rectora del resto de todas las paritarias provinciales”.

“En la paritaria se negocian además de salarios, otras cosas como condiciones de trabajo, infraestructura, etc”, explicó.

En cuanto al sostenimiento del plan de lucha, que ya lleva un extenso período, expresó que “estamos analizando varias estrategias para ver cómo se resuelve esta disputa, entendiendo que los conflictos se resuelven a través del dialogo. La responsabilidad de destrabar el conflicto es del gobierno nacional”, dijo.

“Como trabajadores tenemos el registro histórico de acciones que se llevaron a cabo para lograr el acompañamiento de la sociedad y en el caso docente, de la comunidad educativa: La marcha blanca y la carpa blanca”, citó Balcala, aunque admitió que “no queremos llegar a este tipo de acciones pero el gobierno no está dando signos de querer resolver esta situación”.

Consultado al respecto de la falta de respuesta de parte del Gobierno nacional, el gremialista entendió que esa estrategia “apunta al desgaste y a debilitar la herramienta sindical, no solo a través de estas acciones sino a través del ataque a nuestros dirigentes sindicales”, aunque aseguró que, “estas acciones no hacen más que generar un clima de malestar entre los trabajadores”.

“El gobierno nacional, para favorecer a los sectores concentrados de la economía, inmediatamente firma decretos y al otro día salen en el Boletín Oficial. Para dar respuesta a los trabajadores se toma mucho tiempo. Esto es claramente intencional”, sostuvo y aseguró que, “No es que el Estado no tiene los instrumentos para resolverlo. Tiene los instrumentos pero toma definiciones a favor a los sectores concentrados”, dijo.

En ese sentido, agregó que “En el sector educativo es preocupante la subejecución del presupuesto. Queremos saber a dónde está ese dinero, que está presupuestado pero no se ejecuta”. A su vez, a modo de ejemplo, recordó “lo que paso con el padre del Presidente, se le estaban por condonar 70 mil millones de pesos y el conflicto docente se resuelve con aproximadamente 60 mil millones de pesos”, señaló.

Respecto a la relación con la CGT, que está en un proceso de acercamiento, plasmado en la manifestación de hoy, donde algunos sindicatos enrolados en esa central acompañarán a las dos CTA en el reclamo y a su vez estas participarán del paro general del 6 de abril, Balcal, sostuvo: “Entendemos que en este contexto histórico tenemos que articular con la mayor cantidad de sindicatos. Para nosotros lo de la CGT es neurálgico porque los que pueden detener la producción son los sindicatos que están dentro de la Central”.

Para graficar ese contexto histórico al que hizo mención, el Secretario General de la CTA de los Trabajadores de Paraná, mencionó que “el año pasado realizamos una marcha federal con 250 mil personas, pero no alcanzó. En un año el país se endeudo en 70 mil millones de dólares y se perdieron 350 mil puestos de trabajo, por eso hay que estar a la altura de las circunstancias, ser amplios y apostar a la unidad del movimiento obrero, respetando las definiciones de cada sindicato hermano”, finalizó sus declaraciones José Manuel Balcalá.