La línea del Servicio de Atención al Vecino (SAV) 147 recibe un promedio de 30 reclamos diarios que sobrepasa la capacidad de atención de la Municipalidad.

La vía de reclamo es principalmente a través de la línea del Servicio de Atención al Vecino (SAV) 147. Quienes reciben los llamados de los habitantes de los distintos barrios afectados por cloacas rotas que colapsan a cualquier hora derivan las quejas a la Subsecretaría de Saneamiento de la Municipalidad de Paraná, el organismo encargado de dar respuesta a un problema que se viene agravando durante los últimos meses.
En algunos casos, la paciencia de la gente no alcanza y ante el riesgo sanitario que significa estar expuesto a este tipo de situaciones prefieren hacerse cargo del problema, como pueden. Esto sucedió la semana pasada a metros de la escuela Esparza, donde concurren cientos de chicos. Fue uno de los residentes de calle Franzotti el que se cansó de pedir soluciones y se metió él mismo a destapar la cañería obstruida que provocaba permanentes derrames de aguas servidas en la calle, la vereda e incluso dentro de una vivienda. «Habían venido de Obras Sanitarias, pero en vez de solucionar el inconveniente lo empeoraron, ya que insertaron una manguera para destapar el caño y lo obstruyeron más. La cloaca rebalsaba y se metió un vecino para sacar la mugre, con lo que significa introducirse en el caño de una cloaca», comentó Fabián González, uno de habitantes de esa zona perjudicado por la situación.
Y relató: «En mi familia tenemos dos nenas y hay otros seis o siete chiquitos más en la cuadra. Una señora que tiene un bebé estuvo una semana con el agua servida en la puerta y tuvo que hacer una contención para que no ingresara dentro de su casa».
Hechos de este tipo se multiplican en diferentes sectores de la ciudad y para quienes viven en los lugares afectados, pasa de ser una incomodidad a un verdadero drama, considerando los olores nauseabundos y la falta de salubridad que provoca una cloaca desbordada vertiendo materia fecal. Consultado por esta problemática, el subsecretario de Saneamiento, José Borghello, señaló que reciben en promedio de 25 a 30 reclamos diarios y explicó: «De los tres equipos que hay, dos tienen más de 20 años de antigüedad y entran y salen de servicio porque se rompen. Hace unos 20 días se averiaron los tres y el intendente Varisco definió alquilar uno hasta que los demás se pongan en condiciones. Y tomó la decisión política de comprar un equipo de alta generación que costará 6 millones de pesos, y cuya licitación ya se lanzó».
«Ahora tenemos un atraso de 20 días trabajando con un solo camión», sostuvo el funcionario, quien además recalcó: «Este equipo que se va a comprar es un desobstructor especial y con él se van a resolver problemas de mucho tiempo, ya que nos va a permitir realizar los trabajos integrales que hace años que no se hacen en Paraná, sobre todo la limpieza de bocas de registro».
Con respecto a los barrios que registran mayores inconvenientes, sostuvo: «Hay varias zonas conflictivas, como por ejemplo Lomas del Mirador I y II, el Pancho Ramírez, Anacleto Medina Sur y también los últimos barrios que edificó el IAPV, donde tenemos grandes problemas porque las instalaciones se hicieron sin planos, sin inspección; al menos los últimos cinco barrios construidos están en las mismas condiciones y ahí el intendente tomó la decisión de arreglar las estaciones elevadoras y otras cuestiones referidas a temas estructurales, ya que lamentablemente no hubo control de policía en estas obras y dejaron las bocas de tormenta salteadas y no hay en todas las calles, como tiene que ser».
En estos días, según hizo hincapié Borghello, trabajan a contrarreloj para poder resolver la mayor cantidad de problemas generados por cloacas, incluso intensificando las guardias de los fines de semana. «Tenemos la esperanza de que en 30 días, una vez que se incorpore el nuevo equipo, más uno reparado, podremos ponernos al día con los reclamos de toda la ciudad», destacó.
Planifican realizar un operativo integral
José Borghello, subsecretario de Saneamiento de la Municipalidad, hizo hincapié en que una vez adquirida la nueva maquinaria –cuya licitación ya está en marcha–, iniciarán un operativo integral de limpieza para poder resolver la totalidad, o al menos una gran parte, de los problemas que generan en la capital provincial las conexiones de cloacas averiadas o colapsadas. En este marco, sostuvo que deben hacer frente a los inconvenientes que se producen en los nuevos barrios construidos por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), que presentan deficiencias en las conexiones domiciliarias, y a las cañerías obsoletas de las zonas más antiguas de la ciudad.
Borghello sostuvo que una vez que cuenten con el equipamiento, seguramente van a disponer de personal de otras áreas de la dependencia para poder dar abasto con los reclamos más urgentes. Sobre esta cuestión, el funcionario comentó: «Nos vamos a organizar para trabajar también los fines de semana. Hay que limpiar completamente las bocas de rejilla, ya que además de las cloacas cuando llueve hay muchas calles que se inundan, y con una sola tapa que se levante se mete de todo a las colectoras y esto agrava los problemas. Cuando hemos hecho limpieza, sacamos de todo, incluso hasta bicicletas. La gente tira cualquier cosa y a esto hay que evitarlo».
También hizo referencia a las dificultades que se producen en distintas zonas debido a las conexiones clandestinas, sobre todo de pluviales a las cloacas, lo que significa un grave problema: «En algunas ocasiones hay personas que no conocen del tema y por eso hacen mal las conexiones, pero hay muchos vecinos que saben que no está bien y lo hacen igual», aseguró.
Cuidados que deben tener los vecinos
Entre las acciones que puede efectuar cada vecino para evitar taponamientos de las cloacas, José Borghello hizo hincapié en que «a las cloacas lo único que puede ir lo que es lo que se genera en la parte de los baños y las piletas de cocina. No hay que tirar toallitas, algodones ni pañales. Tampoco bolsas o residuos como trapos, pañales, algodones, cartones o materiales granulados como arena, piedra, grasas, aceites y pinturas».
Y en el sitio de la Municipalidad www.parana.gov.ar aconsejan: «Para el funcionamiento óptimo de la red de desagües cloacales, es necesario realizar un correcto uso del servicio en los hogares, de modo tal que no se afecte la eficiencia del sistema. Es por ello que en cada domicilio no se deben volcar aguas de la red pluvial a la red de desagües cloacales».
Fuente: UNO Entre Ríos